
Menú local

código |
Denominación de la competencia |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CEPILS 1 | Promover intervenciones especializadas en el campo de la longevidad y la salud |
CEPILS 2 | Desarrollar métodos de valoración y evaluación avanzada en el campo gerontológico |
CEPILS 3 | Fomentar el estudio e investigación de intervenciones terapéuticas y de apoyo adecuadas a la población de mayores |
CG2 | Que el/la estudiante adquiera conocimientos, destrezas y competencias adecuadas para planificar, diseñar y desarrollar estudios y proyectos relevantes en el campo de la vejez y el proceso de envejecimiento desde parámetros de salud y calidad. |
CG4 | Que el/la estudiante adquiera capacidad de gestión y transformación de contextos de trabajo o estudio complejos, imprevisibles en el campo del envejecimiento y que requieren nuevos planteamientos estratégicos. |
CG5 | Que el/la estudiante asuma responsabilidades en lo que respecta al desarrollo de conocimientos y/o prácticas profesionales y a la revisión del rendimiento estratégico de equipos transcendiendo de la multidisciplinariedad a la transdisciplinariedad en los aspectos de los mayores. |
CG6 | Que el/la estudiante adquiera disposición para realizar el trabajo con base en el conocimiento de las necesidades y expectativas de los clientes para conseguir metas comunes. |
CT2 | Que el/la estudiante aplique los conocimientos a diversas situaciones profesionales y los adapten en función de los requerimientos de su trabajo. |
CT4 | Que el/la estudiante valore la calidad e independencia de las fuentes de información científica y de las fuentes de formación posgraduada. |
CT6 | Que el/la estudiante mantenga un compromiso ético en todas las intervenciones profesionales y reconozcan la diversidad humana. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R1 |
El/la estudiante realiza una valoración y evaluación a las personas mayores y en proceso de envejecimiento |
Resultado R2 |
El/la estudiante diseña y planifica estrategias de intervención en personas mayores y en proceso de envejecimiento |
Resultado R3 |
el/la estudiante evalúa programas de promoción longevidad saludable y reconoce una situación de entornos o conductas poco saludables |
Resultado R4 |
El estudiante realiza una entrevista y entabla una comunicación fluida con las personas mayores independientemente del momento en el continuum salud-enfermedad en el que se encuentren |
Resultado R5 |
El estudiante revisa e interpreta el cumplimento terapéutico y la supervisión profesional en el seguimiento del tratamiento |
1. Marco Histórico Conceptual. La intervención Gerontológica a lo largo de la Historia
2. Habilidades del gerontólogo. Profesionalización en el ámbito gerontológico
3. Actividades y Necesidades de la persona en proceso de envejecimiento. Valoración y Exploración gerontológica
4. Terapéutica Gerontológica. Promoción longevidad saludable
5. Farmacología en gerontología. Nutrición saludable. Valoración e intervención
6. El anciano ante la muerte. Trastornos psicológicos del enfermo terminal. Etapas de adaptación a la enfermedad
7. La comunicación e interacción en gerontología
8. Calidad asistencial en Gerontología
M1 |
M1 Clases magistrales |
M2 |
M2 Exposición de teoría y ejemplos generales |
M6 |
M6 Debates |
M8 |
M8 Tutorías colectivas/individuales: Supervisión de trabajos dirigidos |
M10 |
M10 Tutorías colectivas/individuales: Comentarios de trabajos individuales |
Actividades |
Horas presenciales |
Horas trabajo autónomo |
Total horas |
Créditos ECTS |
Competencias (códigos) |
A1 Clases expositivas en gran grupo |
28.0 |
22.0 |
50.0 |
2.0 |
CB10, CB9, CEPILS 1, CEPILS 2, CEPILS 3, CG2, CT6 |
A2 Actividades Prácticas |
22.0 |
28.0 |
50.0 |
2.0 |
CB6, CB7, CB8, CB9, CG4, CG5, CT4, CG2, CG6, CT2 |
TOTALES |
50.0 |
50.0 |
100.0 |
4.0 |
|
Actividad formativa: Clases teóricas al grupo general. Exposición por parte del profesorado de los contenidos de las unidades didácticas de la asignatura promoviendo la discusión y participación activa del alumnado, llevándole a plantear y contestar interrogantes, y finalizando cada exposición con un resumen-conclusión de los puntos fundamentales. Explicación por parte del profesorado de una cuestión-problema a analizar. A continuación el alumnado procederá a la búsqueda de información relevante en diferentes fuentes y realizará un análisis y valoración de los resultados. Nota en relación con los ODS Tanto en las clases expositivas como en las prácticas de pequeño grupo se promueve la participación democrática en la resolución de problemas y se crean contextos que favorecen la intercomunicación (entre alumnado, alumnado-profesorado) y el desarrollo de las competencias mediante debate, juego de roles, etc y metodologías que activen la comunicación. Se potencia el análisis crítico de noticias y temas de actualidad, así como la reflexión y toma consensuada de decisiones y/o propuesta de planes de actuación en favor de la sostenibilidad (problemas sociales, ambientales, etc.). Se diseñan tareas que promueven la búsqueda, selección y/o análisis de diversas fuentes de información en materia de sostenibilidad. |
Aspecto |
Criterios |
Instrumento |
Peso |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
Participación activa en la clase. Participación en los debates. Participación en el trabajo grupal |
Observación y notas del profesor |
15.0% |
Conceptos de la materia |
Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia |
Examen teórico (prueba objetiva) |
60.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Entrega de los casos. Problemas bien resueltos. En cada trabajo se analizará. Estructura del trabajo -Calidad de la documentación. Originalidad. Ortografía y presentación |
Trabajos individuales y en grupo |
25.0% |
INFORMACIÓN DETALLADA:
ASPECTO: Conceptos de la materia tratados en la asignatura
CRITERIOS:
Adecuación de la respuesta a la pregunta. Concreción al caso
Detalle y síntesis de la respuesta.
Expresión escrita estructurada. Dominio y aplicación de los contenidos
ASPECTO: Realización de trabajos de grupo
CRITERIOS:
Entrega los trabajos adecuadamente estructurados y redactados
Coherencia del trabajo
Trabaja en equipo
Asistencia a tutorías obligatorias
INSTRUMENTO:
Rúbrica
Presentación y defensa oral
Evaluación.
Se incluirán preguntas del mismo en el examen teórico
ASPECTO: Asistencia y participación en actividades presenciales y/o virtuales
CRITERIOS:
La asistencia y participación se evaluará mediante controles de asistencia y participación en clase, y considerando la calidad de las respuestas a cuestiones planteadas durante el desarrollo de las clases.
Para aprobar la asignatura se requiere un mínimo del 80% de asistencia.
Aspecto |
Ponderación mínima |
Ponderación máxima |
S1 Asistencia y participación |
15.0 |
30.0 |
S2 Examen de conceptos de la materia |
60.0 |
80.0 |
S3 Realización de trabajos, casos o ejercicios |
25.0 |
30.0 |
- The Handbook Of Aging And Cognition. Editorial: Lawrence Erlbaum Associates.
- The Oxford Handbook Of Emotion, Social Cognition, And Problem Solving In Adulthood . Editorial: Oxford University Press.
- La Atencio?N Gerontolo?Gica Centrada En La Persona = Pertsonarengan Oinarritutako Arreta Gerontologikoa : Gui?A Para La Intervencio?N Profesional En Los Centros Y Servicios De Atencio?N A Personas Mayores En Situacio?N De Fragilidad O Dependencia . Autor: Martínez Rodríguez, Teresa.. Editorial: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia = Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
- Aspectos Psicosociales Acerca De La Muerte . Autor: Oroz Ezcurra, Charo. Editorial: Eunate.
- Evaluacio?N Nutricional De Ancianos : Conceptos, Me?Todos Y Te?Cnicas : Manual Para Trabajadores Del A?Rea De Gerontologi?A Y Geriatri?A . Autor: Acosta, Raquel Susana. Editorial: Brujas.
- La Valoracio?N De Las Personas Mayores: Evaluar Para Conocer, Conocer Para Intervenir. Editorial: Ca?ritas Espan?ola.
- Gerontologi?A Y Geriatri?A: Valoracio?N E Intervencio?N . Autor: Millán Calenti, José C.. Editorial: Editorial Me?dica Panamericana,.
- Principios De Geriatri?A Y Gerontologi?A. Autor: Millán Calenti, José C.. Editorial: McGraw-Hill, Interamericana de Espan?a.
- Manual De Intervencio?N Cli?Nica En Psicogerontologi?A . Editorial: Herder Editorial.
- Arte, Intervencio?N Y Accio?N Social : La Creatividad Transformadora . Editorial: GRUPO 5.
- Assessment And Treatment Of Sarcopenia And Frailty In The Setting Of Personalized Internal Medicine . Autor: Segal, Gad. Editorial: Cambridge Scholars Publishing.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es