Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
73413005-Proyectos arquitectónicos de la ciudad andaluza del Renacimiento
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
73413005
Nombre:
Proyectos arquitectónicos de la ciudad andaluza del Renacimiento
Centro:
Centro de Estudios de Postgrado
Titulación:
Máster en Estudios avanzados en patrimonio cultural: Historia, arte y terri
Curso:
1
Cuatrimestre:
PRIMER CUATRIMESTRE
Tipo:
Optativa
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
-
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
NOMBRE: SERRANO ESTRELLA, FELIPE IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] DEPARTAMENTO: U131 - PATRIMONIO HISTORICO ÁREA: 465 - HISTORIA DEL ARTE N. DESPACHO: C5 - 204 E-MAIL: festrell@ujaen.es TLF: 953213441 TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/81579 URL WEB: http://www.ujaen.es/dep/pathis/h-arte/profesorado12.htm ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0994-5396




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
SERRANO ESTRELLA, FELIPE
Departamento:
U131 - PATRIMONIO HISTORICO
Área:
465 - HISTORIA DEL ARTE
Categoría:
TITULAR DE UNIVERSIDAD
Despacho:
C5 - 204
Correo-e:
festrell@ujaen.es
Teléfono:
953213441

EQUIPO DOCENTE




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
La arquitectura del Renacimiento en Andalucía juega un papel de primera magnitud en la conformación del patrimonio artístico de la región. En la presente asignatura se estudiará esta realidad a través de dos bloques temáticos: Arquitectura y arquitectos del Renacimiento en Andalucía, y Promotores de las Artes: Iglesia, nobleza y poder municipal. En el marco de este análisis se profundizará en el estudio de las relaciones artísticas entre el ámbito andaluz y el italiano, especialmente estrechas y plasmadas tanto en los tipos arquitectónicos civiles como religiosos. Una realidad que se explica por diversos factores que serán examinados, como la presencia de los promotores en Italia, los viajes de determinados artistas y de forma muy especial por la cultura libresca extendida desde finales del XV.
Prerrequisitos
Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster. No existen condiciones o pruebas de acceso especiales para la admisión a esta titulación autorizada por la administración competente Página web de la Universidad de Jaén http://www.ujaen.es/serv/acceso/inicio/index.htm




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

Competencias

código

Denominación de la competencia

CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
E7 Identificar los aspectos teóricos que intervienen en la conceptualización, evolución y desarrollo del Patrimonio Cultural del Renacimiento en Andalucía, así como aplicar las diferentes metodologías de investigación.
E8 Adquirir la capacidad para desarrollar proyectos de investigación, científicos, técnicos y analíticos, encaminados a la gestión del patrimonio Cultural del Renacimiento.
GE1 Conocer en profundidad las distintas disciplinas y subdisciplinas de los campos de conocimiento del máster (historia, historia del arte, estudios clásicos, geografía).
GE2 Dominar la metodología básica para la investigación en historia, historia del arte, estudios clásicos, geografía
GE3 Comprender e integrar información compleja procedente de fuentes diversas (artículos científicos, bases de datos, Internet, etc.).
GE4 Redactar textos profesionales (informes, presentaciones, etc.) y académicos (trabajos, artículos, etc.) con corrección y eficacia.
GE5 Manejar las TIC relacionadas con los campos de conocimiento propios del máster en el campo de la investigación, la enseñanza-aprendizaje y la comunicación.
GE6 Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos a los distintos entornos profesionales relacionados con los campos de conocimiento del máster.
TR1 Tener capacidad de análisis, síntesis y de aplicación de técnicas de aprendizaje autónomo.
TR2 Tener capacidad de organización, planificación y trabajo en equipo.
TR3 Ser capaz de tomar decisiones y gestionar proyectos.
TR4 Disponer de un elevado nivel de comunicación oral y escrita en español y poseer conocimientos básicos de, al menos, una lengua extranjera.
TR6 Tener creatividad y ser capaz de resolver problemas.
TR7 Tener sensibilidad hacia temas de índole social y medioambiental.
TR8 Poseer sólidos valores éticos relacionados con los derechos fundamentales del ser humano, especialmente en el caso de aquellos vinculados con la igualdad y no discriminación entre seres humanos.
 

Resultados de aprendizaje

Resultado R1

Conoce las líneas maestras de la arquitectura del Renacimiento en Andalucía, su evolución, los principales maestros que la protagonizan.

Resultado R2

Valora la arquitectura del Renacimiento en Andalucía como receptora y trasmisora de los modelos y lenguajes artísticos; atiende a sus conexiones con diferentes focos de producción artística europea y española y considera su proyección hacia Hispanoamérica.

Resultado R3

Conocer el papel de los diferentes promotores artísticos y su influencia en la conformación del gusto y las tipologías; y aplica las principales metodologías de investigación, documentación y análisis para el estudio y conocimiento de la arquitectura renacentista en Andalucía.




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

La arquitectura del Renacimiento en Andalucía juega un papel de primera magnitud en la conformacióndel patrimonio artístico de la región. Pese a los diversos acontecimientos históricos, todavía hoy posee un peso cuantitativo, acompañado, por lo general, de sobresaliente calidad. Una realidad que se hace especialmente visible en provincias como la de Jaén. 

La presente asignatura analizará a través de dos grandes bloques temáticos la calidad cuantitativa y cualitativa de la arquitectura del Renacimiento en Andalucía de la mano de los grandes arquitectos que trabajaron en ella durante el siglo XVI y de los promotores artísticos que la alentaron.


Bloque I. Arquitectura y arquitectos del Renacimiento en Andalucía:


El primer bloque temático estará dedicado al análisis de la arquitectura del Renacimiento en Andalucía, los arquitectos que protagonizaron los grandes proyectos y la formación de los mismos desde el punto devista teórico y práctico.


Para ello se estudiará la evolución de la arquitectura desde la experimentación vivida en las décadas finales del siglo XV y en las primeras de la centuria siguiente y su carácter de cimiento para las grandes construcciones de la etapa posterior. A continuación se analizará la producción de los grandes maestros del siglo XVI: Siloe, Ruiz, Vandelvira y Castillo, así como los trabajos Machuca, Vergara, Barba, Orea, etc., ya que unos y otros conformaron una realidad arquitectónica que situó al Renacimiento de Andalucía en laprimera línea europea. En paralelo se profundizará sobre la formación de los arquitectos, con el estudio tanto del taller canteril, como la cultura humanística que adquirieron especialmente a través de sus viajes por la península y fuera de ella, así como la circulación de libros y estampas. De este modo, conectaron la arquitectura andaluza con la realidad artística europea, especilamente, con la italiana. Por último, se analizará la forma en la que su obra supuso un punto de partida sobre el que se seguiría experimentando hasta obtener los excelentes resultados que materializa la labor edilicia eingenieril de los siglos XVII y XVIII, y que tienen como denominador común un excelente conocimiento dela estereotomía.


Bloque II. Promotores de la arquitectura: Iglesia, nobleza y poder municipal: 
En el segundo bloque de la asignatura se analizarán los diferentes procesos de promoción artística, que abarcan desde los proyectos imperiales, nobiliarios, eclesiales, así como los procedentes de los cada vez más influyentes consistorios urbanos. De esta manera, se podrá constatar el modo en el que los estamentos privilegiados del Renacimiento apostaron por el desarrollo de una arquitectura que fuera imagen de la nueva situación social, económica y cultural que vivía el sur de la península.


Para ello se estudiarán desde las grandes catedrales y parroquias erigidas por la Iglesia secular a los monasterios y conventos en los que la estrecha unión entre la Iglesia regular, nobleza y oligarquías urbanas se hace especialmente patente. Junto a estas fórmulas eclesiales se prestará especial atención a los núcleos de vivienda y de representación de los estamentos privilegiados y la oligarquía urbana. Palacios y casas que apuestan por el Renacimiento como fórmula de actualización y expresión pública de poder.


En el marco de este análisis se profundizará en el estudio de las relaciones artísticas entre el ámbito andaluz y el italiano, especialmente estrechas y plasmadas tanto en los tipos arquitectónicos civiles como religiosos. Una realidad que se explica por diversos factores que serán examinados, como la presenciade los promotores en Italia, los viajes de determinados artistas y, de forma muy especial, por la cultura libresca extendida desde finales del XV. En suma, fomentaron esta compleja y fascinante realidad.

Práctica

Se realizarán trabajos prácticos enfocados a estudios de casos particulares, especialmente relacionados con la realidad giennense, objeto de estudio en el ámbito de las salidas de campo. 

En este sentido, se contemplan dos salidas. La primera, a la catedral de Jaén y, la segunda, a las ciudades de Úbeda y Baeza. 





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
A1: Clases expositivas en gran grupo. A2: Clases en pequeño grupo. A3: Tutorías colectivas/individuales.
Metodologías docentes

M1: Clases magistrales.

M2: Exposición de teoría y ejemplos generales.

M3: Actividades introductorias.

M6: Actividades prácticas.

M8: Debates.

M11: Resolución de ejercicios.

M12: Presentaciones/exposiciones.

M14: Supervisión de trabajos dirigidos.

M16: Debates.

M17: Aclaración de dudas.

M18: Comentarios de trabajos individuales.

M19: Presentaciones/exposiciones.

Actividades formativas
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)

A1 - Clases expositivas en gran grupo

  • M2 - Exposición de teoría y ejemplos generales
50.0 0.0 50.0 2.0
  • CB10
  • CB7
  • E8
  • GE1
  • GE2
  • GE3
  • GE4
  • TR1
  • TR4
  • TR7
  • TR8

A2 - Clases en grupos de prácticas

  • M12 - Presentaciones / Exposiciones de estudiantes / Sesiones de pósters
  • M6 - Actividades prácticas
50.0 0.0 50.0 2.0
  • CB8
  • CB9
  • E7
  • GE4
  • GE5
  • GE6
  • TR2
  • TR3
  • TR6
TOTALES: 100.0 0.0 100.0 4.0  

INFORMACIÓN DETALLADA:

Actividades formativas

Código

Horas    (presenciales + trabajo autónomo)

Del total de horas indicar el % de   presencialidad

A1

20 +30

40%

A2

20 +30

40%





SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

S1: Asistencia y participación (20%).

S2: Conceptos de la materia (60%).

S3: Realización de trabajos o casos (20%).

Para superar la asignatura es necesario aprobar tanto la prueba escrita como los trabajos prácticos.

Sistemas de evaluación (general)
Aspecto Criterios Peso ECTS Resultados de aprendizaje
S1-Asistencia y participación   40.0 - 60.0    
S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios   40.0 - 60.0    




BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Andre?S De Vandelvira. Autor: Galera Andreu, Pedro A.. Editorial: Akal.


  2. Andre?S De Vandelvira: El Renacimiento Del Sur . Autor: Diputacio?n Provincial de Jae?n,. Editorial: 9788496218550.


  3. Andre?S De Vandelvira: El Renacimiento Del Sur . Autor: Diputacio?n Provincial de Jae?n,. Editorial: 9788496218550.


  4. Arquitectura De Los Siglos Xvii Y Xviii En Jae?N. Autor: Galera Andreu, Pedro A.. Editorial: Caja General de Ahorros y Monte de Piedad, Seminario de Estudios.


  5. Arquitectura Y Arquitectos En Jae?N A Fines Del Xvi. Autor: Galera Andreu, Pedro A.. Editorial: Instituto de Estudios Giennenses.


  6. La Catedral De Jae?N. Autor: Galera Andreu, Pedro A.. Editorial: Everest.


  7. Arte Italiano En Andaluci?A : Renacimiento Y Barroco . Autor: Universidad de Granada. Editorial: 9788433858818.


  8. La Catedral De Jae?N A Examen I : Historia, Construccio?N E Imagen . Autor: Universidad de Jae?n. Editorial: 84-9159-288-1.


  9. La Catedral De Jaén A Examen Ii. Autor: Galera Andreu, Pedro A.. Editorial: Universidad de Jaén.


  10. Matronazgo Y Arquitectura. Autor: Martínez López, Cándida. Editorial: Editorial Universidad de Granada.


  11. Cien Obras Maestras De La Catedral De Jae?N . Autor: Servicio de Publicaciones, Universidad de Jae?n. Editorial: 978-84-8439-671-0.


  12. El Arquitecto Granadino Ambrosio De Vico. Autor: Go?mez-Moreno Calera, Jose? Manuel. Editorial: Universidad.


  13. La Arquitectura Religiosa Granadina En La Crisis Del Renacimiento (1560-1650): Dio?Cesis De Granada Y Guadix-Baza. Autor: Go?mez-Moreno Calera, Jose? Manuel. Editorial: Universidad.


  14. ?Libro De Traças De Cortes De Piedras? De Alonso De Vandelvira. Contexto De Un Manual De Cantería Y De La Geometría Constructiva En La España De Los Siglos Xvi-Xvii. Autor: Aranda Alonso, María. Editorial: Universidad de Jaén.


  15. Del Clasicismo Al Barroco: Arquitectura Sevillana Del Siglo Xvii. Autor: Arenillas, Juan Antonio. Editorial: Diputacio?n de Sevilla.


  16. La Catedral De Granada : Un Estudio Sobre El Renacimiento Espan?Ol . Autor: Rosenthal, Earl E.. Editorial: Universidad de Granada.


  17. Diego Siloe? Arquitecto De La Catedral De Granada. Autor: Rosenthal, Earl E.. Editorial: Universidad de Granada.


  18. La Piel De La Arquitectura: Yeseri?As Sevillanas De Los Siglos Xvii Y Xviii . Autor: Morales, Alfredo Jose?. Editorial: Diputacio?n de Sevilla.


  19. El Arquitecto Andaluz Herna?N Ruiz Ii. Autor: Banda y Vargas, Antonio de la. Editorial: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.


  20. Herna?N Ruiz El Joven. Autor: Morales, Alfredo J.. Editorial: Akal.


  21. El Proyecto Renacentista En El Tratado De Arquitectura De Herna?N Rui?Z. Autor: Ampliato Briones, Antonio Luis. Editorial: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.


  22. Muro, Orden Y Espacio En La Arquitectura Del Renacimiento Andaluz: Teori?A Y Pra?Ctica En La Obra De Diego Siloe, Andre?S De Vandelvira Y Herna?N Ruiz Ii . Autor: Ampliato Briones, Antonio Luis. Editorial: Universidad de Sevilla.


  23. Las A?Guilas Del Renacimiento Espan?Ol: Bartolome? Ordo?N?Ez, Diego Silo?E, Pedro Machuca, Alonso Berruguete. Autor: Gómez-Moreno, Manuel. Editorial: Xarait.


  24. Bartolomé Ordóñez E Diego De Siloe : Due Scultori Spagnoli A Napoli Agli Inizi Del Cinquecento . Autor: Naldi, Riccardo. Editorial: Arte'm.


  25. Diego De Riaño, Diego Siloé Y La Arquitectura En La Transición Al Renacimiento . Autor: Editorial de la Universidad de Sevilla. Editorial: 978-84-472-3065-5.


  26. Diego De Riaño, Diego Siloé Y La Arquitectura En La Transición Al Renacimiento . Autor: Editorial de la Universidad de Sevilla. Editorial: 978-84-472-3065-5.


  27. Diego De Siloe? Y La Nueva Fa?Brica De La Sacristi?A Mayor De La Catedral De Sevilla . Autor: Sierra Delgado, Ricardo. Editorial: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.


  28. Magnificence Of Marble : Bartolomé Ordóñez And Diego De Silóe. .


  29. Pedro Machuca En Italia Y En España : Su Presencia Y Huella En La Pintura Granadina Del Quinientos . Autor: Campos Pallarés, Liliana. Editorial: UJA.


  30. El Patio Circular En La Arquitectura Del Renacimiento : De La Casa De Mantegna Al Palacio De Carlos V : Actas Del Simposium . Autor: Universidad Internacional de Andaluci?a. Editorial: 9788479933333.


  31. El Palacio De Carlos V En Granada . Autor: Rosenthal, Earl E.. Editorial: Alianza.


  32. Andre?S De Vandelvira: Arquitecto. Autor: Chueca Goitia, Fernando. Editorial: Instituto de Estudios Giennenses.


  33. La Arquitectura Del Renacimiento En Andaluci?A: Andre?S De Vandelvira Y Su E?Poca: Exposicio?N, Catedral De Jae?N 1992. Autor: Consejeri?a de Cultura y Medio Ambiente. Editorial: 84-85829-6.


  34. Alonso De Vandelvira (1544-Ca. 1626-7): Tratadista Y Arquitecto Andaluz. Autor: Cruz Isidoro, Fernando. Editorial: Universidad de Sevilla.


  35. Fuentes Para La Historia De La Construccio?N De La Catedral De Ma?Laga, 1528-1542. Autor: Universidad de Ma?laga. Editorial: 84-7496-892-5.


  36. Descripcio?N Histo?Rica Que De La Catedral De Ma?Laga Hace Su Cano?Nigo Doctoral Miguel Bolea Y Sintas. Autor: Bolea y Sintas, Miguel. Editorial: Universidad.


  37. La Catedral De Guadix: Magna Splendore . Autor: Mouliaa? Map. Editorial: 9788461200573.


  38. Tradicio?N Y Clasicismo En La Granada Del Xvi: Arquitectura Civil Y Urbanismo. Autor: Lopez Guzman, Rafael. Editorial: Diputacio?n provincial.


  39. Carlos V Y Las Artes: Promocio?N Arti?Stica Y Familia Imperial. Autor: Junta de Castilla y Leo?n, Consejeri?a de Educacio?n y Cultura. Editorial: 84-7846-948-6.


  40. El Renacimiento : Artes, Artistas, Comitentes Y Teorías . Autor: Zalama, Miguel Ángel. Editorial: Cátedra.


  41. El Palacio De La Calahorra. Autor: Zalama, Miguel Ángel.. Editorial: Caja General de Ahorros.


  42. El Palacio De La Calahorra. Autor: Zalama, Miguel Ángel.. Editorial: Caja General de Ahorros.


  43. El Palacio De La Calahorra. Autor: Zalama, Miguel Ángel.. Editorial: Caja General de Ahorros.


  44. El Palacio De La Calahorra. Autor: Zalama, Miguel Ángel.. Editorial: Caja General de Ahorros.


  45. El Marqués Del Cenete Y El Castillo-Palacio De Calahorra . Autor: León Coloma, Miguel Ángel. Editorial: Diputacion Provincial de Granada.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 2: Hambre cero.
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento.
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante.
Objetivo 13: Acción por el clima.
Información adicional




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es