
Menú local

Competencias
código |
Denominación de la competencia |
E1 | Conocer los fundamentos de la Cultura Occidental y adquirir una conciencia crítica con el pasado y el presente para entender en toda su complejidad qué es el Patrimonio y aprender a gestionarlo. |
E3 | Conocer cómo se ha transmitido e interpretado el legado del mundo clásico y cómo se ha convertido en base definitoria de la civilización occidental. |
GE1 | Conocer en profundidad las distintas disciplinas y subdisciplinas de los campos de conocimiento del máster (historia, historia del arte, estudios clásicos, geografía). |
GE2 | Dominar la metodología básica para la investigación en historia, historia del arte, estudios clásicos, geografía |
GE3 | Comprender e integrar información compleja procedente de fuentes diversas (artículos científicos, bases de datos, Internet, etc.). |
TR1 | Tener capacidad de análisis, síntesis y de aplicación de técnicas de aprendizaje autónomo. |
TR5 | Mostrar actitud crítica basada en el conocimiento. |
TR6 | Tener creatividad y ser capaz de resolver problemas. |
Resultados de aprendizaje |
|
Resultado R3 |
Conoce cómo se ha transmitido el legado del mundo clásico y las diferentes formas de interpretarlo. |
Resultado R4 |
Conoce el modelo urbano clásico identificando sus elementos constitutivos y comprende las transformaciones experimentadas a lo largo del tiempo. |
Resultado R5 |
Analiza de forma crítica los cambios urbanos, así como los procesos de evolución cultural durante la Antigüedad. |
Resultado R6 |
Conoce la documentación y los procesos técnicos derivados de las transformaciones urbanas en las ciudades antiguas. |
Estudio de los fundamentos del pensamiento urbano clásico y su proyección en la ciudad occidental
Tema 1: El nacimiento de la ciudad.
Tema 2: La polis griega.
Tema 3: La ciuitas romana.
Tema 4: La ciudad episcopal.
Tema 5: Ciudades romanas en Andalucía.
Se analizarán textos antiguos relativos a los conceptos y problemas urbanísticos.
Se analizarán los vestigios de ciudades romanas conservados en en el Mediterráneo, así como el origen romano de muchas poblaciones actuales andaluzas.
Clases expositivas en gran grupo: Exposición de teoría y ejemplos generales.
Clases en pequeño grupo: Actividades prácticas, Resolución de ejercicios y Exposición oral trabajos.
Tutorías y seguimiento del trabajo final. Orientación metodológica y bibliográfica.
Exposición de contenidos teóricos sobre el modelo urbano clásico (ciudades griegas, romanas y su herencia en el urbanismo occidental).
- Análisis de textos históricos, planos y esquemas urbanos.
- Análisis de casos y estudio comparado: Estudio crítico de ciudades históricas (Atenas, Roma, Pompeya, etc.) y su evolución tipológica.
- Comparación con modelos urbanos renacentistas o contemporáneos que retoman patrones clásicos.
Actividad formativa centrada en la participación activa.
- Lecturas dirigidas y debates. Discusión de textos clave de urbanismo clásico y su interpretación moderna.
- Taller práctico o comentario de fuentes textuales antiguas, documentación cartográfica y arqueológicas.
Asistencia y participación. Ponderación máxima 40%. La asistencia a clase es obligatoria y solo será posible faltar un 20% de las sesiones, de forma justificada.
Realización de trabajos, casos o ejercicios. Ponderación máxima 60 %
Aspecto |
Criterios |
Peso |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
S1-Asistencia y participación |
40.0 - 60.0 |
|||
S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios |
40.0 - 60.0 |
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es