Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
73413002-El modelo urbano clásico
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
73413002
Nombre:
El modelo urbano clásico
Centro:
Centro de Estudios de Postgrado
Titulación:
Máster en Estudios avanzados en patrimonio cultural: Historia, arte y terri
Curso:
1
Cuatrimestre:
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Tipo:
Optativa
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
-
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
La presencialidad es obligatoria. Los alumnos solo pueden faltar a 3 clases. Si superan esta cifra serán penalizados. Las visitas o salidad son obligatorias y solo se puede faltar por causa mayor justificada. Aunque la modalidad es presencial, en situaciones puntuales se podrá optar a la virtualidad.




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
FORNELL MUÑOZ, ALEJANDRO
Departamento:
U132 - ANTROPOLOGIA, GEOGRAFÍA E HISTORIA
Área:
445 - HISTORIA ANTIGUA
Categoría:
TITULAR DE UNIVERSIDAD
Despacho:
D2 - 306
Correo-e:
afornell@ujaen.es
Teléfono:
9531977

EQUIPO DOCENTE
Nombre:
CASTILLO MALDONADO, PEDRO
Departamento:
U132 - ANTROPOLOGIA, GEOGRAFÍA E HISTORIA
Área:
445 - HISTORIA ANTIGUA
Categoría:
TITULAR DE UNIVERSIDAD
Despacho:
D2 - 308
Correo-e:
pcastillo@ujaen.es
Teléfono:
953213565
URL web:
-




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
la asignatura está diseñada para ser accesible a estudiantes de distintas procedencias académicas (Humanidades, Arquitectura, Historia, Arqueología, Geografía, etc.). No obstante, se recomienda: Conocimiento de la lengua castellana. Conocimientos históricos referidos a este período.También se aconseja un manejo básico de herramientas de búsqueda bibliográfica y uso de fuentes visuales (planos, mapas, imágenes), así como habilidades de análisis y síntesis crítica.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
Estudio de la ciudad antigua, especialmente la romana, atendiendo a todos sus aspectos: origen (entre la polis griega y la ciudad etrusca), características (territorio, urbanismo, organización administrativa, sociedad) y difusión por el Mediterráneo, en general, y la P. Ibérica en particular. Por otra parte, se analizarán los vestigios de ciudades romanas conservados en Andalucía, así como el origen romano de muchas poblaciones actuales andaluzas. Por último, se incidirá en el fomento de técnicas e instrumentos de investigación, así como en el desempeño de tareas profesionales en el ámbito de la gestión del patrimonio urbano.
Prerrequisitos
No existen




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

Competencias

código

Denominación de la competencia

E1 Conocer los fundamentos de la Cultura Occidental y adquirir una conciencia crítica con el pasado y el presente para entender en toda su complejidad qué es el Patrimonio y aprender a gestionarlo.
E3 Conocer cómo se ha transmitido e interpretado el legado del mundo clásico y cómo se ha convertido en base definitoria de la civilización occidental.
GE1 Conocer en profundidad las distintas disciplinas y subdisciplinas de los campos de conocimiento del máster (historia, historia del arte, estudios clásicos, geografía).
GE2 Dominar la metodología básica para la investigación en historia, historia del arte, estudios clásicos, geografía
GE3 Comprender e integrar información compleja procedente de fuentes diversas (artículos científicos, bases de datos, Internet, etc.).
TR1 Tener capacidad de análisis, síntesis y de aplicación de técnicas de aprendizaje autónomo.
TR5 Mostrar actitud crítica basada en el conocimiento.
TR6 Tener creatividad y ser capaz de resolver problemas.
 

Resultados de aprendizaje

Resultado R3

Conoce cómo se ha transmitido el legado del mundo clásico y las diferentes formas de interpretarlo.

Resultado R4

Conoce el modelo urbano clásico identificando sus elementos constitutivos y comprende las transformaciones experimentadas a lo largo del tiempo.

Resultado R5

Analiza de forma crítica los cambios urbanos, así como los procesos de evolución cultural durante la Antigüedad.

Resultado R6

Conoce la documentación y los procesos técnicos derivados de las transformaciones urbanas en las ciudades antiguas.




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

Estudio de los fundamentos del pensamiento urbano clásico y su proyección en la ciudad occidental

Tema 1: El nacimiento de la ciudad.

Tema 2: La polis griega.

Tema 3: La ciuitas romana.

Tema 4: La ciudad episcopal.

Tema 5: Ciudades romanas en Andalucía.

 

Práctica

Se analizarán textos antiguos relativos a los conceptos y problemas urbanísticos.

Se analizarán los vestigios de ciudades romanas conservados en en el Mediterráneo, así como el origen romano de muchas poblaciones actuales andaluzas. 

 





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
La asignatura adopta una metodología activa y crítica, que busca no solo transmitir conocimientos históricos sobre el urbanismo clásico, sino también fomentar la reflexión sobre su vigencia y reinterpretación en contextos urbanos posteriores.Se hará uso intensivo de fuentes visuales y documentales (planos antiguos, tratados de arquitectura, imágenes arqueológicas), combinadas con lecturas teóricas seleccionadas. Parte de las actividades podrán desarrollarse mediante recursos digitales o entornos virtuales de aprendizaje.Se valorará especialmente la participación activa del alumnado, su capacidad de análisis comparado, y la aplicación autónoma de los contenidos en el trabajo final. Las actividades estarán diseñadas para favorecer el diálogo interdisciplinar entre estudiantes de distintas formaciones académicas.
Metodologías docentes

Clases expositivas en gran grupo: Exposición de teoría y ejemplos generales. 

Clases en pequeño grupo: Actividades prácticas, Resolución de ejercicios y Exposición oral trabajos.

Tutorías y seguimiento del trabajo final. Orientación metodológica y bibliográfica.

Actividades formativas

Exposición de contenidos teóricos sobre el modelo urbano clásico (ciudades griegas, romanas y su herencia en el urbanismo occidental).

  • Análisis de textos históricos, planos y esquemas urbanos.
  • Análisis de casos y estudio comparado: Estudio crítico de ciudades históricas (Atenas, Roma, Pompeya, etc.) y su evolución tipológica.
  • Comparación con modelos urbanos renacentistas o contemporáneos que retoman patrones clásicos.

Actividad formativa centrada en la participación activa.

  • Lecturas dirigidas y debates.  Discusión de textos clave de urbanismo clásico y su interpretación moderna.
  • Taller práctico o comentario de fuentes textuales antiguas, documentación cartográfica y arqueológicas.




SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

Asistencia y participación. Ponderación máxima 40%. La asistencia a clase es obligatoria y solo será posible faltar un 20% de las sesiones, de forma justificada.

Realización de trabajos, casos o ejercicios. Ponderación máxima 60 %

Sistemas de evaluación (general)
Aspecto Criterios Peso ECTS Resultados de aprendizaje
S1-Asistencia y participación   40.0 - 60.0    
S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios   40.0 - 60.0    




BIBLIOGRAFÍA




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
Información adicional
La asignatura ofrece una base histórica y crítica para comprender los principios del urbanismo clásico ¿como la proporción, la funcionalidad, el espacio público o la relación con el entorno¿ y su influencia en la configuración de ciudades más habitables, inclusivas y sostenibles.A través del estudio de modelos urbanos antiguos, se fomenta la reflexión sobre cómo ciertos elementos del pasado pueden inspirar estrategias actuales de ordenación del territorio, regeneración urbana y diseño de espacios colectivos.Este enfoque permite al alumnado valorar la importancia del patrimonio urbano como recurso para el desarrollo sostenible, promoviendo una visión equilibrada entre conservación, identidad y transformación de las ciudades contemporáneas.




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es