Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
73412004-Modelos de gestión patrimonial: difusión y tutela
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
73412004
Nombre:
Modelos de gestión patrimonial: difusión y tutela
Centro:
Centro de Estudios de Postgrado
Titulación:
Máster en Estudios avanzados en patrimonio cultural: Historia, arte y terri
Curso:
1
Cuatrimestre:
PRIMER CUATRIMESTRE
Tipo:
Obligatoria
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
-
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
La asignatura se impartirá desde el 1 de DICIEMBRE hasta el 14 de ENERO de 17:30 a 19:30




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
QUIROSA GARCÍA, VICTORIA
Departamento:
U131 - PATRIMONIO HISTORICO
Área:
465 - HISTORIA DEL ARTE
Categoría:
TITULAR DE UNIVERSIDAD
Despacho:
C5 - 216
Correo-e:
vquirosa@ujaen.es
Teléfono:
953213439
URL web:
-

EQUIPO DOCENTE
Nombre:
SIMAL LÓPEZ, MERCEDES
Departamento:
U131 - PATRIMONIO HISTORICO
Área:
465 - HISTORIA DEL ARTE
Categoría:
PROFESOR CONTRATADO DOCTOR
Despacho:
C5 - 222
Correo-e:
msimal@ujaen.es
Teléfono:
953213394
ORCID:
-
URL web:
-




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
La asignatura partirá de los contenidos ya adquiridos en EL PATRIMONIO Y SU DIVERSIDAD que se cursa previamente.El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmenteal Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricularcorrespondiente.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
Esta asignatura muestra los principales conocimientos y herramientas para la planificación y gestión sostenible del Patrimonio Cultural. Plantea una aproximación a la realidad del Patrimonio Cultural desde una doble perspectiva: por un lado, a través del conocimiento de los bienes muebles conservados en instituciones públicas o privadas como museos, fundaciones y colecciones y por otro, a través de las políticas de tutela y gestión en el ámbito de la difusión del patrimonio puestas en marcha por las instituciones públicas en nuestra comunidad.
Prerrequisitos
No tiene




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

Competencias

código

Denominación de la competencia

CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
E5 Identificar, estudiar y analizar las principales líneas que definen la diversidad cultural en la actualidad así como los procesos y mecanismos a través de los que se documenta, investiga, gestiona, difunde y se protege en la actualidad.
E8 Adquirir la capacidad para desarrollar proyectos de investigación, científicos, técnicos y analíticos, encaminados a la gestión del patrimonio Cultural del Renacimiento.
GE3 Comprender e integrar información compleja procedente de fuentes diversas (artículos científicos, bases de datos, Internet, etc.).
GE5 Manejar las TIC relacionadas con los campos de conocimiento propios del máster en el campo de la investigación, la enseñanza-aprendizaje y la comunicación.
GE6 Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos a los distintos entornos profesionales relacionados con los campos de conocimiento del máster.
TR3 Ser capaz de tomar decisiones y gestionar proyectos.
TR5 Mostrar actitud crítica basada en el conocimiento.
TR6 Tener creatividad y ser capaz de resolver problemas.
 

Resultados de aprendizaje

Resultado R10

Adquiere el conocimiento del Patrimonio Cultural desde las instituciones públicas o privadas que lo conservan como museos, colecciones y fundaciones.

Resultado R11

Analiza los principales mecanismos de gestión de los recursos culturales y conoce la organización y gestión de fundaciones culturales.

Resultado R12

Estudia los mecanismos que generan protección del Patrimonio Cultural.




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

Esta asignatura muestra los principales conocimientos y herramientas para la planificación y gestión sostenible del Patrimonio Cultural. Plantea una aproximación a la realidad del Patrimonio Cultural desde una doble perspectiva: por un lado, a través del conocimiento de los bienes muebles conservados en instituciones públicas o privadas como museos, fundaciones y colecciones y por otro, a través de las políticas de tutela y gestión en el ámbito de la difusión del patrimonio puestas en marcha por las instituciones públicas en nuestra comunidad.

TEMARIO

CONOCER

1.La documentación del Patrimonio Cultural: herramientas e instrumentos. 

1.1. El trabajo previo: las investigaciones dentro y fuera de las instituciones culturales y el conocimiento del patrimonio a través del inventario y su revisión.

1.2. Práctica.

PLANIFICAR

2.Buenas prácticas en la gestión del Patrimonio Cultural: marco teórico y herramientas.

2.1. Práctica

3. Accesibilidad y bienes culturales: normativa. Acciones y materiales.

3.1. Práctica

CONTROLAR

4.La gestión del espacio urbano. Control y planeamiento. 

4.1. El reto de las ciudades históricas: como conservar sin fosilizar.

4.2. Práctica.

DIFUNDIR

5.Nuevas tecnologías al servicio de la difusión patrimonial (cómo, cuándo y por qué aplicarlas)

6.La difusión en Museos y centros expositivos: Museografía y medios gráficos, comunicación oral y escrita, medios digitales y exposiciones temporales.

6.1. Práctica.


Esta asignatura incluye una salida en viernes para poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula.

Práctica

PRÁCTICAS

Esta asignatura incluye una salida en viernes para poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula.

En clase al final de cada uno de los temas se desarrollarán ejercicios prácticos de diversa índole como pueden ser debates, lecturas o visionado de material que fomente la reflexión crítica del alumnado.





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
-
Metodologías docentes

Las actividades que se van a desarrollar:
-Exposición diacrónica de los contenidos de la asignatura en el aula. Realización de actividades en el aula de informática.
-Desarrollo de ejercicios prácticos, debates, lectura de texto y visionado de material que formente la reflexión crítica del alumnado.
-Se realizará un trabajo escrito para determinar si el alumnado ha adquirido los conocimientos.
 

Actividades formativas
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A1 - Clases expositivas en gran grupo 34.0 61.0 95.0 3.8
  • CB7
  • CB8
  • CB9
  • E5
  • E8
  • GE3
  • GE5
  • GE6
  • TR3
  • TR5
  • TR6
A2 - Clases en grupos de prácticas 2.0 3.0 5.0 0.2
  • CB7
  • CB8
  • CB9
  • E5
  • E8
  • GE3
  • GE5
  • GE6
  • TR3
  • TR5
  • TR6
TOTALES: 36.0 64.0 100.0 4.0  

INFORMACIÓN DETALLADA:

Las actividades que se van a desarrollar:

  • Exposición diacrónica de los contenidos de la asignatura en el aula. Realización de actividades en el aula de informática. 
  • Desarrollo de ejercicios prácticos, debates, lectura de texto y visionado de material que fomente la reflexión crítica del alumnado. 
  • Se realizará un trabajo para determinar si el alumnado ha adquirido los conocimientos.

En esta materia trabajaremos con los ODS nº 4, 5 y 11. 





SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

IMPORTANTE: será obligatoria la asistencia al 80% de las clases. El alumnado que no cumpla con ese requisito, perderá el derecho a ser evaluado.
 

Se evaluará la participación activa del alumnado en el aula, lugar en el que también se realizarán actividades prácticas (tanto en el espacio docente como en el aula de informática) para poner en práctica los contenidos teóricos de la materia ( debates, lecturas, comentarios críticos, etc.)


Se realizará un trabajo escrito para determinar si el alumnado ha adquirido los conocimientos.

Sistemas de evaluación (general)
Aspecto Criterios Peso ECTS Resultados de aprendizaje
S1-Asistencia y/o participación
en actividades
presenciales y/o virtuales
Asistencia y participación 20   Resultado R10 Adquiere el conocimiento del Patrimonio Cultural desde las instituciones públicas o privadas
que lo conservan como museos, colecciones y fundaciones.
Resultado R11 Analiza los principales mecanismos de gestión de los recursos culturales y conoce la
organización y gestión de fundaciones culturales.
 
S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios Realización de trabajos,
casos o ejercicios
60   Resultado R10 Adquiere el conocimiento del Patrimonio Cultural desde las instituciones públicas o privadas
que lo conservan como museos, colecciones y fundaciones.
Resultado R11 Analiza los principales mecanismos de gestión de los recursos culturales y conoce la
organización y gestión de fundaciones culturales.
Resultado R12 Estudia los mecanismos que generan protección del Patrimonio Cultural.
S4-Prácticas de laboratorio/
campo/uso de herramientas TIC
Prácticas de
Laboratorio u ordenador
20   Resultado R11 Analiza los principales mecanismos de gestión de los recursos culturales y conoce la
organización y gestión de fundaciones culturales.
Resultado 




BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Conservacio?N Del Patrimonio Cultural : Teori?A, Historia, Principios Y Normas . Autor: Gonza?lez-Varas Iba?n?ez, Ignacio. Editorial: Ca?tedra.


  2. Manual De Gestión Del Patrimonio Cultural . Autor: Querol, María Ángeles. Editorial: Akal.


  3. El Patrimonio Cultural : Conceptos Ba?Sicos . Autor: García Cuetos, Pilar.. Editorial: Prensas Universitarias de Zaragoza, Universidad de Zaragoza.


  4. Difusio?N Del Patrimonio Cultural Y Nuevas Tecnologi?As . Autor: Universidad Internacional de Andaluci?a. Editorial: 9788479930622.


  5. Evolucio?N De La Tutela De Los Bienes Culturales Muebles En Espan?A: S.Xviii-S.Xxi . Autor: Quirosa Garci?a, Mari?a Victoria.. Editorial: Universidad.


  6. Manual De Dida?Ctica Del Objeto En El Museo . Autor: Santacana i Mestre, Joan.. Editorial: Ediciones Trea.


  7. Ciudad Educadora Y Turismo Responsable.. Autor: Coma, Laia.. Editorial: Ediciones Trea.


  8. Manual Pra?Ctico De Museos . Autor: Gutie?rrez Usillos, Andre?s.. Editorial: Ediciones Trea.


  9. El Imperativo De La Participación En La Gestión Patrimonial. Autor: CSIC. Editorial: 84-00-10531-1.


  10. Turismo Cultural En Ciudades Patrimonio De La Humanidad . Autor: Universidad de Castilla-La Mancha. Editorial: 9788484275862.


  11. Manual Para El Manejo De Los Sitios Del Patrimonio Cultural Mundial / . Autor: Feilden, Bernard M.. Editorial: ICCROM,.


  12. Manual De Accesibilidad E Inclusio?N En Museos Y Lugares Del Patrimonio Cultural Y Natural . Autor: Ediciones Trea. Editorial: 84-9704-766-4.


  13. Maletas Didácticas: Definición, Modelos Y Pautas Para Su Diseño. Autor: Portela Fontán, Ana. Editorial: Ediciones Trea.


  14. Patrimonio, Participacio?N Ciudadana Y Educacio?N . Autor: Ediciones Trea. Editorial: 84-19823-68-6.


  15. La Educacio?N Patrimonial : Del Patrimonio A La Personas . Autor: Trea. Editorial: 9788497046671.


  16. Museos De Arte Y Educacio?N: Construir Patrimonios Desde La Diversidad . Autor: Trea. Editorial: 9788497042888.


  17. Interpretación Del Patrimonio En Museos Y Lugares Culturales: Principios Y Técnicas. Edición: TREA. Autor: Antonio Espinosa Ruiz José Antonio Moya Montoya Juan José Hervias Beorlegui Paula Doncel Recas Carmi, 2023.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 5: Igualdad de género.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades.
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
Información adicional




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es