Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
73412002-El patrimonio y su diversidad
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
73412002
Nombre:
El patrimonio y su diversidad
Centro:
Centro de Estudios de Postgrado
Titulación:
Máster en Estudios avanzados en patrimonio cultural: Historia, arte y terri
Curso:
1
Cuatrimestre:
PRIMER CUATRIMESTRE
Tipo:
Obligatoria
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
-
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
-




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
DIAZ HERNÁNDEZ, ROBERTO ANTONIO
Departamento:
U132 - ANTROPOLOGIA, GEOGRAFÍA E HISTORIA
Área:
445 - HISTORIA ANTIGUA
Categoría:
PERSONAL INVESTIGADOR
Despacho:
D2 - 352
Correo-e:
radiaz@ujaen.es
Teléfono:
+34-953212
ORCID:
-

EQUIPO DOCENTE
Nombre:
QUIROSA GARCÍA, VICTORIA
Departamento:
U131 - PATRIMONIO HISTORICO
Área:
465 - HISTORIA DEL ARTE
Categoría:
TITULAR DE UNIVERSIDAD
Despacho:
C5 - 216
Correo-e:
vquirosa@ujaen.es
Teléfono:
953213439
URL web:
-




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:La asignatura se inserta en uno de los tres módulos obligatorios en los que se estructura el máster, concretamente en el módulo básico que inicia las enseñanzas del Máster. Su objetivo es dar a conocer al alumnado en el manejo de conceptos teóricos, términos y tipologías del Patrimonio Cultural.Es una materia de orientación práctica y aplicada que forma al alumnado en un nivel de conocimiento homogéneo que le habilite para el estudio de cualquiera de los módulos optativos posteriores del máster.RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:Recomendaciones: Conocimiento de la lengua castellana.Adaptaciones: Las adaptaciones curriculares se realizarán de acuerdo con los informes recibidos o las necesidades sobrevenidas que puedan presentarse. El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
Para los expertos, el concepto de Patrimonio Cultural es subjetivo y dinámico y no depende de los objetos o bienes, sino de los valores que la sociedad en general les atribuyen en cada momento de la historia, y que, en definitiva, determinan qué bienes son los que hay que proteger y conservar.En esta asignatura queremos analizar los mecanismos que han ido dotando de valor a dichos bienes desde hace más de cinco siglos, reflexionando sobre las características esenciales de cada uno de ellos desde una perspectiva multidisciplinar. En consecuencia, en esta asignatura se estudia: las tipologías y evolución del concepto de Patrimonio, las nuevas categorías patrimoniales, así como el patrimonio histórico-material y documental a través de sus principales instituciones y organismos.
Prerrequisitos
-




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

Competencias

código

Denominación de la competencia

E1 Conocer los fundamentos de la Cultura Occidental y adquirir una conciencia crítica con el pasado y el presente para entender en toda su complejidad qué es el Patrimonio y aprender a gestionarlo.
E5 Identificar, estudiar y analizar las principales líneas que definen la diversidad cultural en la actualidad así como los procesos y mecanismos a través de los que se documenta, investiga, gestiona, difunde y se protege en la actualidad.
GE1 Conocer en profundidad las distintas disciplinas y subdisciplinas de los campos de conocimiento del máster (historia, historia del arte, estudios clásicos, geografía).
GE3 Comprender e integrar información compleja procedente de fuentes diversas (artículos científicos, bases de datos, Internet, etc.).
TR2 Tener capacidad de organización, planificación y trabajo en equipo.
TR5 Mostrar actitud crítica basada en el conocimiento.
TR6 Tener creatividad y ser capaz de resolver problemas.
 

Resultados de aprendizaje

Resultado R10

Adquiere el conocimiento del Patrimonio Cultural desde las instituciones públicas o privadas que lo conservan como museos, colecciones y fundaciones.

Resultado R4

Entiende los conceptos esenciales que han generado la noción de Patrimonio Cultural en toda su complejidad.

Resultado R5

Comprende las diferentes tipologías patrimoniales, especialmente las últimas incorporaciones.

Resultado R6

Adquiere un conocimiento especializado de la cultura y sus fuentes para una correcta interpretación de sus manifestaciones escritas y sus realizaciones materiales.




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

Para los expertos, el concepto de   Patrimonio Cultural  es subjetivo y dinámico y no depende de los objetos o bienes, sino de los valores que la sociedad en general les atribuyen en cada momento de la historia, y que, en definitiva, determinan qué bienes son los que hay que proteger y conservar.
En esta asignatura queremos analizar los mecanismos que han ido dotando de valor a dichos bienes desde hace más de cinco siglos, reflexionando sobre las características esenciales de cada uno de ellos desde una perspectiva multidisciplinar. En consecuencia, en esta asignatura se estudia: las tipologías y evolución del concepto de Patrimonio, las nuevas categorías patrimoniales, así como el  patrimonio histórico-material y documental a través de sus principales instituciones y organismos.

- Evolución y gestación del concepto de Patrimonio actual.

- Principales Organismos protectores del Patrimonio: Internacionales, Nacionales, Regionales y provinciales.

- Informe mundial sobre la diversidad cultural. Los nuevos retos para la gestión patrimonial.

- Patrimonio cultural material: bienes muebles e inmuebles.

- Las nuevas categorías patrimoniales: bienes subacuáticos.

- Patrimonio inmaterial.

- Patrimonio natural.

Práctica

Realización de trabajos, por ejemplo: comentarios de texto.





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
1.- Clases expositivas en gran grupo: Exposición de teoría y ejemplos generales2.- Clases en pequeño grupo: Actividades prácticas.
Metodologías docentes

 

ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)

A1 - Clases expositivas en gran grupo

   M5 - Otras actividades

28.0 67.0 95.0 3.8 E1
E5
GE1
GE3
TR2
TR5
TR6
A20 - Clases prácticas 0.4 4.6      5.0 0.2  
TOTALES: 28.4      71.6 100.0      4.0  

    

Actividades formativas
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)

A1 - Clases expositivas en gran grupo

  • M5 - Otras actividades
28.0 67.0 95.0 3.8
  • E1
  • E5
  • GE1
  • GE3
  • TR2
  • TR5
  • TR6
A20 - Clases prácticas 0.4 4.6 5.0 0.2  
TOTALES: 28.4 71.6 100.0 4.0  

INFORMACIÓN DETALLADA:

1.-  Clases expositivas en gran grupo: Exposición de teoría y ejemplos generales

2.-  Clases en pequeño grupo: Actividades prácticas. 





SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

Parte A: Prof. Victoria Quirosa García (40 %).

Parte B: Prof. Roberto A. Díaz Hernández (60 %).

Sistemas de evaluación (general)
Aspecto Criterios Peso ECTS Resultados de aprendizaje
S1-Asistencia y participación   40.0 - 60.0    
S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios   40.0 - 60.0    




BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Evolución Y Régimen Jurídico Del Patrimonio Histórico Español. Autor: ALEGRE ÁVILA, Juan Manuel.
    Observaciones: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/evolucion-y-regimen-juridico-del-patrimonio-historico-espanol-t-i-y-ii/legislacion/20528C.


  2. El Patrimonio Cultural: La Memoria Recuperada. Autor: Hernández Hernández, Francisca.


  3. Bienes Culturales : Revista Del Instituto Del Patrimonio Histórico Español. Edición: Editorial Madrid.
    Observaciones: Instituto del Patrimonio Histórico Español, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Secretaría de Estado de Cultura, MECD, 2002- (C. Biblioteca).


  4. Gestión Del Patrimonio Mundial Cultural. Manual De Referencia. Edición: UNESCO.
    Observaciones: Gestión del Patrimonio Mundial Cultural. Manual de referencia.


  5. Plan Nacional Del Patrimonio Industrial. Ministerio De Educación, Cultura Y Deporte. Autor: CARRIÓN GUTIÉZ, Alejandro.
    Observaciones: http://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/dam/jcr:88a504bd-a083-4bb4-8292-5a2012274a8c/04-maquetado-patrimonio-industrial.pdf (C. Biblioteca).


  6. La Identidad Cultural Como Patrimonio Inmaterial: Relaciones Dialécticas Con El Desarrollo. Edición: Red Theoria.


  7. Manual Para El Manejo De Los Sitios Del Patrimonio Cultural Mundial. Edición: ICCROM. Autor: Bernard M. Feilden y Jukka Jokilehto.
    Observaciones: https://www.iccrom.org/sites/default/files/2018-02/2003_feilden_manual_manejo_spa_85882_light.pdf.


  8. El Patrimonio Mundial En España : Una Visión Crítica. Edición: Madrid: M° de Cultura.


  9. Conservación De Bienes Culturales : Teoría, Historia, Principios Y Normas. Edición: Cátedra. Autor: González Varas, Ignacio.


  10. Manual De Gestión Del Patrimonio Cultural.. Edición: Akal. Autor: Querol, M. Ángeles.


  11. Gestión Del Patrimonio Cultural. Edición: Ariel. Autor: Ballart Hernández, Josep.


  12. El Patrimonio Cultural : Conceptos Básicos. Edición: Universidad de Zaragoza. Autor: García Cuetos, María Pilar..


  13. Introducción Al Patrimonio Cultural. Edición: Trea. Autor: Tugores Truyol, Francesca.


  14. Manual Para El Manejo De Los Sitios Del Patrimonio Cultural Mundial. Edición: ICCROM. Autor: Feilden, Bernard M..


  15. El Patrimonio Cultural En El Consejo De Europa: Textos, Conceptos Y Concordancias. Edición: Hispania Nostra.


  16. Sociedad, Estado Y Patrimonio Cultural. Edición: Espasa-Calpe. Autor: Alvarez, José Luis.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 4: Educación de calidad.
Objetivo 5: Igualdad de género.
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante.
Objetivo 12: Producción y consumo responsable.
Objetivo 13: Acción por el clima.
Información adicional
La concienciación y la conservación del patrimonio histórico contribuye al desarrollo educativo de una sociedad. Además, esta asignatura aborda el papel de la mujer en la transmisión activa del patrimonio cultural.




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es