Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
72812006-Dirección general
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
72812006
Nombre:
Dirección general
Centro:
Centro de Estudios de Postgrado
Titulación:
Máster Univ. en Administración de Empresas (MBA)
Curso:
1
Cuatrimestre:
PRIMER CUATRIMESTRE
Tipo:
Obligatoria
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
PATIE 1
Plataforma de teleformación:
-
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
Presencial




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
GARCÍA MARTÍ, ELIA
Departamento:
U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA
Área:
650 - ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
Categoría:
TITULAR DE UNIVERSIDAD
Despacho:
D3 - D3-157
Correo-e:
egarcia@ujaen.es
Teléfono:
953213014

EQUIPO DOCENTE
Nombre:
GUERRAS MARTÍN, LUIS ÁNGEL
Departamento:
-
Área:
-
Categoría:
PROFESOR EXTERNO
Despacho:
-
Correo-e:
-
Teléfono:
-
ORCID:
-
URL web:
-
Nombre:
MUDARRA FERNÁNDEZ, ANA BELÉN
Departamento:
U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA
Área:
650 - ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
Categoría:
PROFESOR CONTRATADO DOCTOR
Despacho:
D3 - 132
Correo-e:
amudarra@ujaen.es
Teléfono:
953213315
ORCID:
-
URL web:
-
Nombre:
NAVAS LOPEZ, JOSE EMILIO
Departamento:
-
Área:
-
Categoría:
PROFESOR EXTERNO
Despacho:
-
Correo-e:
-
Teléfono:
-
ORCID:
-
URL web:
-




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
Conocimientos básicos de managementLa asistencia a clase es obligatoria.Se espera del alumnado el seguimiento de unas buenas prácticas académicas. Cualquier circunstancia anómala ocurrida en el aula faculta al profesorado a tomar las medidas que estime oportunas, incluida la expulsión del aula.Tal y como establece el Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén en su articulo 11, el alumno/a se ha de abstener de la utilización o cooperación en procedimientos fraudulentos en las pruebas de evaluación, en los trabajos que se realicen o en documentos oficiales de la Universidad, así como la comisión de plagio o copia de documentos sujetos a copyright.Del mismo modo, queda prohibida la grabación en audio o en video de las actividades docentes, por cualquier medio, salvo autorización expresa del profesor.Cualquier iniciativa de grabación sin la correspondiente autorización será motivo de apertura de expediente disciplinario.El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
La asignatura Dirección General se enfoca en el estudio de las competencias y responsabilidades que la alta dirección de una empresa debe dominar para formular y ejecutar una estrategia de éxito. Aborda los fundamentos de la estrategia empresarial, la dirección estratégica, la estructura organizativa, la cultura corporativa y el liderazgo estratégico.El objetivo principal es proporcionar a los estudiantes del Master Universitario en Administración de Empresas (MBA) una visión integral de cómo se toman las decisiones clave a nivel directivo para asegurar la sostenibilidad y el crecimiento de la organización en un entorno global y competitivo. Se analizan diferentes modelos y herramientas para el diagnóstico estratégico, la formulación de opciones estratégicas y la implementación de las mismas, siempre desde una perspectiva práctica y aplicada. La asignatura también pone énfasis en el papel del director general como líder y gestor del cambio
Prerrequisitos
Ninguno




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

Competencias Generales (CG):

  • CG1 - Capacidad de análisis y síntesis: Ser capaz de analizar de forma crítica información compleja, identificar sus elementos clave y sintetizarla de manera coherente y estructurada para la toma de decisiones estratégicas.
  • CG2 - Capacidad de resolución de problemas: Desarrollar la habilidad para identificar problemas estratégicos, formular alternativas de solución y tomar decisiones eficaces en entornos de incertidumbre.
  • CG3 - Capacidad de comunicación oral y escrita: Habilidad para comunicar ideas, argumentos y conclusiones de forma clara y persuasiva, tanto de forma oral como escrita, adaptándose a diferentes audiencias y contextos empresariales.
  • CG4 - Capacidad de trabajar en equipo: Fomentar la colaboración efectiva en grupos multidisciplinares, asumiendo roles y responsabilidades para la consecución de objetivos comunes.
  • CG5 - Compromiso ético y responsabilidad social: Desarrollar una perspectiva ética en la toma de decisiones empresariales, considerando el impacto social y medioambiental de las acciones de la organización.
  • CG6 - Capacidad de aprendizaje autónomo: Desarrollar la iniciativa y autonomía para la búsqueda, selección y procesamiento de información relevante, así como la actualización continua de conocimientos en el ámbito de la dirección de empresas.
  • CG7 - Capacidad de adaptación a nuevas situaciones: Ser capaz de adaptarse a entornos empresariales dinámicos y cambiantes, demostrando flexibilidad y resiliencia ante los desafíos.

Competencias Específicas (CE):

  • CE1 - Capacidad para identificar y analizar los elementos clave del entorno general y específico de la empresa: Comprender cómo los factores políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ecológicos y legales afectan la dirección estratégica de la organización.
  • CE2 - Capacidad para diagnosticar la situación estratégica de una empresa: Utilizar herramientas y modelos de análisis interno (recursos y capacidades) y externo para realizar un diagnóstico completo de la posición competitiva y estratégica de la organización.
  • CE3 - Capacidad para formular estrategias corporativas, de negocio y funcionales: Diseñar y desarrollar estrategias coherentes en los diferentes niveles de la organización que permitan alcanzar los objetivos establecidos y generar ventajas competitivas sostenibles.
  • CE4 - Capacidad para diseñar y gestionar la implementación de la estrategia: Comprender los procesos de implementación estratégica, incluyendo el diseño organizacional, la gestión del cambio, el liderazgo estratégico y el control.
  • CE5 - Capacidad para analizar el papel del liderazgo y la cultura organizacional en la dirección estratégica: Entender la importancia del liderazgo efectivo y de una cultura organizacional adecuada para el éxito de la estrategia.
  • CE6 - Capacidad para evaluar el rendimiento estratégico de la empresa: Utilizar indicadores y sistemas de control para medir el progreso y los resultados de la implementación estratégica, y realizar ajustes cuando sea necesario.
  • CE7 - Capacidad para integrar conocimientos de las diferentes áreas funcionales de la empresa en una visión global y estratégica: Sintetizar y aplicar los conocimientos adquiridos en otras asignaturas del MBA para abordar los desafíos de la dirección general de manera holística.

Resultado R23

Comprender las capacidades básicas para dirigir y gestionar los distintos tipos de organizaciones

Resultado R24

Conocer los principios básicos de la dirección y gestión de empresas

Resultado R25

Aplicar a las empresas el enfoque de la actual dirección estratégica para llegar a la formulación e implantación de las estrategias más adecuadas para cada tipo de empresa

Resultado R26

Gestionar la empresa en un entorno global

Resultado R28

Desarrollar la capacidad de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de información para la toma de decisiones.

 





DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

1: Introducción a la Dirección Estratégica
¿Cómo se dirigen las empresas?
Naturaleza y alcance de la dirección estratégica.
Modelos de dirección empresarial.
¿Para qué sirve la estrategia?
El papel de la estrategia en el éxito organizacional.
Conceptos clave: misión, visión y valores.
Ventaja competitiva sostenible.
 

2: Creación de Valor y Objetivos de la Empresa
La creación de valor como eje central de la dirección.
Tipos de valor: económico, social, ambiental.
Stakeholders y sus intereses.
Definición de objetivos estratégicos.
Jerarquía de objetivos en la organización.


3: Factores Clave de la Dirección General
Cultura organizativa.
Impacto de la cultura en la estrategia y el desempeño.
Gestión del cambio cultural.
Gobierno corporativo.
Estructuras de gobierno: Consejo de Administración, Juntas de Accionistas.
Responsabilidades y funciones del gobierno corporativo.
Principios de buen gobierno corporativo.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
Concepto y evolución de la RSC.
Integración de la RSC en la estrategia empresarial.
Beneficios de la RSC para la organización y la sociedad.


4: Análisis Estratégico
Análisis del entorno externo de la empresa.
Macroentorno: análisis PESTEL (Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico, Legal).
Microentorno: análisis de las cinco fuerzas de Porter.
Identificación de oportunidades y amenazas.
Análisis del entorno interno de la empresa.
Recursos y capacidades: análisis basado en recursos (RBV).
Competencias distintivas.
Análisis de la cadena de valor.
Identificación de fortalezas y debilidades.
 

5: Formulación de Estrategias
Estrategias competitivas.
Liderazgo en costes.
Diferenciación.
Enfoque (costes y diferenciación).
Estrategias de océano azul.
Estrategias corporativas.
Estrategias de crecimiento: intensificación, diversificación, internacionalización.
Estrategias de estabilidad.
Estrategias de contracción.
Alianzas estratégicas, fusiones y adquisiciones.


6: Implementación y Control Estratégico
Implementación de la estrategia.
Control estratégico.
Diseño de sistemas de control.
Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard).
Evaluación del desempeño estratégico.


7: Estrategia Digital y Redes Sociales
Impacto de la digitalización en la estrategia empresarial.
Transformación digital y modelos de negocio.
El cliente digital y su comportamiento.
Estrategias en redes sociales.
Estrategia digital y gestión de la reputación online.
Uso de redes sociales para la interacción con stakeholders.
Medición del impacto de la estrategia digital.

 


Práctica

Análisis de Casos Prácticos: Resolución y discusión de casos empresariales reales o simulados que aborden situaciones de formulación e implantación estratégica en diversas industrias y contextos. Los estudiantes deberán identificar los problemas clave, analizar las variables relevantes, proponer soluciones estratégicas y justificar sus decisiones.

Elaboración de Planes Estratégicos: Realización de proyectos en grupo para la formulación de un plan estratégico completo para una empresa real o ficticia. Esto implicará la aplicación de todas las herramientas y marcos teóricos estudiados en la asignatura, desde el análisis del entorno y la identificación de recursos, hasta la formulación de estrategias y la propuesta de un plan de implantación y control.

Debates y Presentaciones: Preparación y exposición de trabajos sobre temas específicos relacionados con la dirección estratégica, así como la participación activa en debates en clase sobre cuestiones relevantes y de actualidad en el ámbito empresarial.

Análisis de Artículos Académicos y de Actualidad: Lectura crítica y resumen de artículos científicos y noticias económicas que traten sobre estrategias empresariales, tendencias del mercado o desafíos de la dirección.

Visitas a Empresas (si es posible): Opcionalmente, se podrán organizar visitas a empresas para conocer de primera mano cómo se aplica la dirección estratégica en organizaciones reales, con posibilidad de interactuar con directivos.





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
Es altamente recomendable que el estudiante posea una actitud proactiva, interés por el entorno empresarial y capacidad para el trabajo en equipo. Dada la naturaleza práctica de la asignatura, la lectura continuada de prensa económica y el seguimiento de la actualidad empresarial serán de gran utilidad.
Metodologías docentes
  1. Clase Magistral Participativa:
    • Se utilizarán exposiciones teóricas por parte del profesor para introducir los conceptos fundamentales y los modelos de la dirección estratégica.
    • Se fomentará la participación activa de los estudiantes a través de preguntas, debates y la resolución conjunta de pequeñas cuestiones o dilemas estratégicos en el aula.
    • Se emplearán recursos audiovisuales, ejemplos reales y noticias de actualidad para ilustrar los contenidos y hacerlos más cercanos a la realidad empresarial.
  2. Aprendizaje Basado en Casos (ABC):
    • Esta metodología será central en la asignatura. Se analizarán y discutirán en profundidad casos de estudio empresariales que reflejen situaciones complejas y multifacéticas de dirección estratégica.
    • Los estudiantes, tanto de forma individual como en grupo, deberán preparar previamente los casos, identificar los problemas clave, aplicar los modelos teóricos aprendidos, formular estrategias y defender sus propuestas.
    • Las sesiones en el aula se dedicarán a la discusión guiada por el profesor, facilitando el análisis crítico y la confrontación de diferentes perspectivas.
  3. Seminarios y Talleres:
    • Se organizarán sesiones específicas para profundizar en herramientas y técnicas concretas de análisis estratégico (por ejemplo, análisis de la cadena de valor, uso de matrices de cartera, etc.).
    • También se podrán invitar a profesionales o directivos del ámbito empresarial para compartir sus experiencias y perspectivas, enriqueciendo la visión práctica de los estudiantes.
  4. Trabajo Autónomo y en Equipo:
    • Se requerirá una dedicación significativa al trabajo individual para la preparación de las clases, la lectura de la bibliografía recomendada, la resolución de ejercicios y el análisis de casos.
    • El trabajo en equipo será fundamental para la realización de los proyectos, la preparación de casos y la participación en las simulaciones, fomentando el desarrollo de habilidades de colaboración, comunicación y liderazgo.
  5. Tutorías Académicas:
    • Se ofrecerán sesiones de tutoría individuales o grupales para resolver dudas, guiar el trabajo de los estudiantes y proporcionar apoyo personalizado en el proceso de aprendizaje

 

Actividades formativas

·  Clases Teóricas/Expositivas:

  • Descripción: Sesiones presenciales en las que el profesor expondrá los conceptos fundamentales, teorías y modelos de la dirección estratégica. Se fomentará la interacción con los estudiantes a través de preguntas y breves debates para asegurar la comprensión de los contenidos.
  • Objetivo: Transmitir la base conceptual y los marcos teóricos esenciales de la dirección general.

·  Resolución de Casos:

  • Descripción: Sesiones dedicadas al análisis y discusión de casos prácticos de empresas, reales o simuladas. Los estudiantes, individualmente o en grupo, deberán preparar previamente los casos, identificar problemas, proponer soluciones estratégicas y defenderlas en clase. El profesor guiará la discusión y ofrecerá retroalimentación.
  • Objetivo: Aplicar los conocimientos teóricos a situaciones empresariales concretas, desarrollar la capacidad de análisis crítico y la toma de decisiones estratégicas.

·  Tutorías Académicas:

  • Descripción: Sesiones de consulta individual o grupal con el profesor para resolver dudas, obtener orientación sobre los trabajos y proyectos, y profundizar en aspectos específicos de la asignatura.
  • Objetivo: Ofrecer apoyo personalizado, resolver dificultades de aprendizaje y guiar el progreso del estudiante.

·  Trabajo Autónomo del Estudiante:

  • Descripción: Dedicación a la lectura de la bibliografía recomendada, preparación de clases, estudio de los contenidos teóricos, resolución de ejercicios, búsqueda de información para proyectos y preparación de exámenes.
  • Objetivo: Consolidar el aprendizaje, fomentar la autonomía, la autogestión del tiempo y la profundización en los temas de interés.

·  Presentaciones y Debates en Aula:

  • Descripción: Exposición por parte de los estudiantes de sus trabajos, análisis de casos o temas específicos, seguida de debates y discusiones con el resto de la clase y el profesor.
  • Objetivo: Desarrollar habilidades de comunicación oral, argumentación, pensamiento crítico y capacidad de síntesis.




SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)
  1. Participación Activa en Clases y Debates (10% de la calificación final):
    • Descripción: Se evaluará la implicación del estudiante en las sesiones teóricas y prácticas. Esto incluye la formulación de preguntas pertinentes, la aportación de ideas, la argumentación de posturas, la contribución al debate colectivo, y la demostración de haber realizado las lecturas y preparaciones previas a cada sesión.
    • Instrumentos de Evaluación: Observación directa por parte del profesor, registro de intervenciones y calidad de las mismas.
  2. Análisis y Resolución de Casos Prácticos (40% de la calificación final):
    • Descripción: A lo largo del cuatrimestre, se presentarán varios casos de estudio empresariales. Los estudiantes deberán analizarlos en profundidad, identificar los problemas estratégicos clave, aplicar los modelos y herramientas teóricas, proponer soluciones argumentadas y justificar sus decisiones. La resolución podrá ser individual o en pequeños grupos, y se valorará tanto la presentación escrita, como la defensa oral en el aula.
    • Instrumentos de Evaluación: Rúbricas de evaluación para el análisis de casos (contenido, estructura, argumentación, aplicación de modelos), evaluación de la exposición oral.
  3. Prueba Escrita de Conocimientos y Aplicación (50% de la calificación final):
    • Descripción: Se realizará una prueba individual al final del cuatrimestre para evaluar la comprensión de los conceptos teóricos fundamentales, la terminología clave y la capacidad de aplicar los marcos analíticos y modelos estratégicos a situaciones teóricas o casos cortos. Esta prueba buscará consolidar y verificar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
    • Instrumentos de Evaluación: Examen tipo preguntas de desarrollo corto o resolución de casos que requieran la aplicación de conceptos.

Criterios de Calidad: Se exigirá rigor académico, claridad expositiva, originalidad y adecuación de las fuentes en todas las entregas. Cualquier indicio de plagio será tratado según la normativa de la Universidad de Jaén

Sistemas de evaluación (general)
  1. Participación en Clases y Debates (10% de la calificación final):
    • Se valorará la asistencia activa y constructiva a las sesiones presenciales, la calidad de las intervenciones, la formulación de preguntas pertinentes y la contribución a los debates en el aula.
    • También se incluirá la preparación previa de las sesiones, especialmente la lectura de materiales y la reflexión sobre los temas a tratar.
  2. Resolución y Presentación de Casos Prácticos (40% de la calificación final):
    • Los estudiantes deberán analizar y resolver diversos casos empresariales a lo largo del cuatrimestre, tanto de forma individual como en grupo.
    • Se evaluará la calidad del análisis (identificación de problemas, diagnóstico), la coherencia y creatividad de las soluciones propuestas, la capacidad de argumentación y la calidad de la exposición (oral y/o escrita) de los mismos.
  3. Examen Final (50% de la calificación final):
    • Se realizará una prueba escrita que evaluará la comprensión de los conceptos teóricos fundamentales, la terminología clave y la capacidad de aplicar los marcos analíticos a situaciones hipotéticas de forma sintética.

Consideraciones Adicionales:

  • Asistencia: La asistencia regular a clase es fundamental para el seguimiento de la asignatura y se tendrá en cuenta en la evaluación de la participación.
  • Originalidad y Plagio: Se exigirá la máxima originalidad en todos los trabajos y proyectos. Cualquier caso de plagio o copia será penalizado severamente de acuerdo con la normativa de la Universidad de Jaén.




BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. La Dirección Estratégica De La Empresa : Teoría Y Aplicaciones . Autor: Guerras Martín, Luis Ángel. Editorial: Thomson Reuters.


  2. Fundamentos De Direccio?N Estrate?Gica De La Empresa . Autor: Navas López, José Emilio.. Editorial: Civitas Thomson-Reuters.


  3. Direccio?N Estrate?Gica: Conceptos, Te?Cnicas Y Aplicaciones. Autor: Grant, Robert M.. Editorial: Civitas.


  4. Direccio?N Estrate?Gica: Nuevas Perspectivas Teo?Ricas. Autor: Bueno Campos, Eduardo. Editorial: Pira?mide.


  5. Conceptos De Administracio?N Estrate?Gica . Autor: David, Fred R.. Editorial: Pearson.


  6. Administracio?N Estrate?Gica : Teori?A Y Casos . Autor: McGraw-Hill Interamericana. Editorial: 9786071507570.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
Objetivo 12: Producción y consumo responsable.
Objetivo 17: Alianzas para conseguir los objetivos.
Información adicional




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es