Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
72323031-Complementos de formación disciplinar en música
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
72323031
Nombre:
Complementos de formación disciplinar en música
Centro:
Centro de Estudios de Postgrado
Titulación:
Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Form. Profesional y En.Idiomas
Curso:
1
Cuatrimestre:
PRIMER CUATRIMESTRE
Tipo:
Optativa
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
PATIE 2
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
-




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
MARÍN LÓPEZ, JAVIER
Departamento:
U109 - DIDACTICA EXPR. MUSICAL PLASTICA y CORP.
Área:
635 - MÚSICA
Categoría:
CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD
Despacho:
D2 - 127
Correo-e:
marin@ujaen.es
Teléfono:
213374

EQUIPO DOCENTE
Nombre:
BUITRAGO GARCÍA, JUAN ALBERTO
Departamento:
-
Área:
-
Categoría:
PROFESOR EXTERNO
Despacho:
-
Correo-e:
-
Teléfono:
-
ORCID:
-
URL web:
-
Nombre:
INFANTE AMATE, PABLO
Departamento:
U109 - DIDACTICA EXPR. MUSICAL PLASTICA y CORP.
Área:
189 - DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL
Categoría:
PROFESOR AYUDANTE DOCTOR
Despacho:
D2 - 136
Correo-e:
pinfante@ujaen.es
Teléfono:
953 212361
ORCID:
-
URL web:
https://www.ujaen.es/departamentos/didexp/contactos/infante-amate-pablo




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
-
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
Diseño y desarrollo del currículo en educación musical. Fundamentación pedagógica y psicopedagógica en el área de música. Modelos didácticos para la educación musical. Aspectos conceptuales y prácticos para la elaboración de unidades didácticas y su aplicación en situaciones de aprendizaje. Sistemas tradicionales y aportaciones recientes a la Pedagogía musical. Competencias básicas y específicas de las materias de música en la Educación Secundaria. Selección y secuenciación de contenidos. Intervención educativa en el aula de música. Estrategias metodológicas en el área de música. Procedimientos de evaluación, calificación y promoción en educación musical.
Prerrequisitos
-




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
código Denominación de la competencia
CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CE29 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas
CE30 Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas
CE31 Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares
CE32 En Formación Profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones.
CG1 Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la Formación Profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.
CG12 Fomentar el espíritu crítico, reflexivo y emprendedor
CG13 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz
CG14 Adquirir las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
CG2 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG3 Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
CG4 Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes
CG5 Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible
CG8 Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje
 
Resultados de aprendizaje
Resultado R1_723B_EM_1 Comprender el valor formativo y cultural de las materias relacionadas con la enseñanza de la Música
Resultado R2_723B_EM_1 Conocer los contenidos curriculares de tales materias que se cursan en la ESO y Bachillerato
Resultado R3_723B_EM_1 Conocer la historia y los desarrollos recientes de la Música, así como sus perspectivas actuales para poder transmitir una visión dinámica de las mismas
Resultado R4_723B_EM_1 Hacer referencias a contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares de Música
Resultado R5_723B_EM_1 Preparar audiciones -reales o virtuales- que estimulen el interés del alumnado
Resultado R6_723B_EM_1 Usar temas de actualidad que pongan de manifiesto la relevancia de la Música en el desarrollo social y en nuestras vidas cotidianas




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

1. ¿Por qué enseñar? La música en la Educación: fundamentos psicopedagógicos e históricos, valor formativo y aplicaciones sociales.

2. ¿A quiénes enseñar? Características psicoevolutivas y desarrollo musical en los diferentes ámbitos del alumnado de Secundaria y Bachillerato.

3. ¿Dónde enseñar? Contextos de enseñanza de la música. Organización y funcionamiento de los centros de Secundaria y Bachillerato. La enseñanza de la música en contextos complejos e informales. Música, transversalidad y atención a la diversidad.

4. ¿Qué enseñar? Música, currículum y planificación de las enseñanzas. La música en la organización curricular de Secundaria y Bachillerato. Leyes y disposiciones educativas. Niveles de concreción curricular. Elementos del diseño curricular base referidos a la materia de Música: objetivos (de etapa y de materia), competencias clave, contenidos (bloques), metodología didáctica, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Las Pruebas de Acceso a la Universidad (orientaciones de la Ponencia de Música).

5. Entre la prescripción y la libertad. Planificación en educación musical. Modelos metodológicos.

6. El rinoceronte en el aula: perfil académico e identidad profesional del profesor de música de Secundaria y Bachillerato. Actitudes, conocimientos y destrezas del profesor de música. El acceso a la función docente y la carrera administrativa. Las necesidades formativas del profesor y la formación permanente. El profesor de música como dinamizador de la cultura del centro.

Práctica

Lectura de textos, visionado de material audiovisual y exposiciones en clase que fomenten la asimilación de los contenidos teóricos, la reflexión y el debate crítico del alumnado.  

Advertencia sobre el uso de inteligencia artificial en trabajos académicos

El uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) puede ser útil para apoyar el aprendizaje, siempre que se utilicen de forma crítica, responsable y ética. No obstante, se desaconseja expresamente el uso acrítico de estas tecnologías para la generación automática de trabajos, comentarios, recensiones o cualquier otro tipo de actividad evaluable.

 





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
-
Metodologías docentes

La asignatura combina la exposición de los contenidos teóricos del programa y la intervención del alumno tanto de modo individual como grupal a través de diversas prácticas introducidas previamente por el profesor. En la presentación de los bloques de contenidos se abogará por una metodología activa, participativa, global e interdisciplinar, favoreciéndose la implicación del alumno en su propio proceso de aprendizaje. Se partirá, pues, de una reflexión crítica a partir de diferentes fuentes de información, en particular documentos oficiales, lecturas seleccionadas, materiales audiovisuales y libros de texto, entre otros recursos.

Actividades formativas
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A21 - Trabajo autónomo del alumno (estudio, lecturas, p.inf., ejerc., etc.)
  • M13 - Otras actividades
0.0 114.0 114.0 4.56
  • CB10
  • CB6
  • CB7
  • CB8
  • CB9
  • CE29
  • CE30
  • CE31
  • CE32
  • CG1
  • CG12
  • CG13
  • CG14
  • CG2
  • CG3
  • CG4
  • CG5
  • CG8
A53 - Actividades Teóricas (AT): clases expositivas sobre contenidos teórico-prácticos
  • M1 - Clases magistrales
  • m149 - Conferencias
  • m345 - Exposición de teoría y ejemplos generales
  • m789 - Actividades introductorias
4.0 8.0 12.0 0.48
  • CB10
  • CB6
  • CB7
  • CB8
  • CB9
  • CE29
  • CE30
  • CE31
  • CE32
  • CG1
  • CG12
  • CG13
  • CG14
  • CG2
  • CG3
  • CG4
  • CG5
  • CG8
A54 - Actividades prácticas: debates y seminarios
  • M101 - Debates, seminarios, etc
4.0 8.0 12.0 0.48
  • CB10
  • CB6
  • CB7
  • CB8
  • CB9
  • CE29
  • CE30
  • CE31
  • CE32
  • CG1
  • CG12
  • CG13
  • CG14
  • CG2
  • CG3
  • CG4
  • CG5
  • CG8
A55 - Tutorías
  • M102 - Supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas, comentarios de trabajos individuales, etc
0.44 3.56 4.0 0.16
  • CB10
  • CB6
  • CB7
  • CB8
  • CB9
  • CE29
  • CE30
  • CE31
  • CE32
  • CG1
  • CG12
  • CG13
  • CG14
  • CG2
  • CG3
  • CG4
  • CG5
  • CG8
A56 - Actividades de evaluación 0.44 3.56 4.0 0.16
  • CB10
  • CB6
  • CB7
  • CB8
  • CB9
  • CE29
  • CE30
  • CE31
  • CE32
  • CG1
  • CG12
  • CG13
  • CG14
  • CG2
  • CG3
  • CG4
  • CG5
  • CG8
A58 - Seminarios o conferencias especializadas sobre temas monográficos
  • M104 - Seminarios, mesas, debates, coloquios, foros, etc.
0.44 3.56 4.0 0.16
  • CB10
  • CB6
  • CB7
  • CB8
  • CB9
  • CE29
  • CE30
  • CE31
  • CE32
  • CG1
  • CG12
  • CG13
  • CG14
  • CG2
  • CG3
  • CG4
  • CG5
  • CG8
TOTALES: 9.319999 140.68 149.99998 5.9999995  
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

La asignatura combina la exposición de los contenidos teóricos del programa y la intervención del alumno tanto de modo individual como grupal a través de diversas prácticas introducidas previamente por el profesor. En la presentación de los bloques de contenidos se abogará por una metodología activa, participativa, global e interdisciplinar, favoreciéndose la implicación del alumno en su propio proceso de aprendizaje. Se partirá, pues, de una reflexión crítica a partir de diferentes fuentes de información, en particular documentos oficiales, lecturas seleccionadas, materiales audiovisuales y libros de texto, entre otros recursos.





SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

La calificación final del alumnado será la media ponderada de las calificaciones obtenidas en el examen teórico, en las prácticas y actividades autoformativas y en la asistencia y actitud. Es imprescindible aprobar cada apartado por separado; de no ser así, la calificación final será de suspenso.

1. ASISTENCIA, ACTITUD Y PARTICIPACIÓN (20%)

  • Instrumento: control de asistencia y notas del profesor. 
  • Criterios: asistencia a las clases presenciales, tutorías, actividades complementarias y seminarios planificados a lo largo de la asignatura. Se valorará: grado de participación, interés y actitud general demostradas en las clases y la realización de ejercicios o tareas diarias solicitadas; capacidad de diálogo y argumentación; uso de un lenguaje oral adecuado; y grado de originalidad, estructuración y fundamentación de las intervenciones.

2. CONTENIDOS TEÓRICOS (40%)

  • Instrumento: examen escrito sobre los contenidos teórico-prácticos del programa. 
  • Criterios: grado de asimilación y dominio de los contenidos; capacidad crítica, analítica y de síntesis; orden, organización de las ideas; claridad y limpieza en la redacción; y capacidad de relación de los contenidos teóricos con los prácticos.

3. PRÁCTICAS, PROYECTO Y TRABAJOS (40%)

  • Instrumentos: realización de prácticas, elaboración-exposición de trabajos y actividades autoformativas, tanto individuales como en grupo. En concreto, se entregará un portafolio o memoria de clase con todos los trabajos y tareas solicitadas.
  • Criterios: Capacidad de aprendizaje y de trabajo colaborativo (en el caso de las tareas grupales), así como el esfuerzo realizado. Capacidad investigadora, diversidad y rigor científico de las fuentes consultadas y características de la presentación en los trabajos escritos (limpieza y orden, adecuación al formato indicado en cada caso, etc.). Conocimiento del marco legislativo referente a la educación musical en Secundaria y Bachillerato. Comprensión y valoración crítica de los materiales y fuentes analizadas (legislación, libros de textos, material audiovisual, etc.) para el fomento del debate en clase. Claridad expositiva, uso de un lenguaje adecuado y organización del discurso oral. Originalidad en el planteamiento de prácticas, proyectos y trabajos.

Para aquellos alumnos que se acojan a la evaluación única (por no asistencia a la asignatura ni realización-entrega de actividades), las pruebas de evaluación consistirán en un examen teórico-práctico (100%) sobre todos los contenidos teórico-prácticos y los trabajos realizados a lo largo de la asignatura.

Sistemas de evaluación (general)
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO
Asistencia y participación (hojas de registro y observación). Asistencia y participación (hojas de registro y observación). Asistencia y participación (hojas de registro y observación). 20.0%
Conceptos teóricos y prácticos de la materia (pruebas y exámenes escritos u orales). Conceptos teóricos y prácticos de la materia (pruebas y exámenes escritos u orales). Conceptos teóricos y prácticos de la materia (pruebas y exámenes escritos u orales). 40.0%
Realización/exposición de trabajos, casos o resolución de ejercicios prácticos. Realización/exposición de trabajos, casos o resolución de ejercicios prácticos. Realización/exposición de trabajos, casos o resolución de ejercicios prácticos. 40.0%
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial




BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Aportaciones Teo?Ricas Y Metodolo?Gicas A La Educacio?N Musical : Una Seleccio?N De Autores Relevantes . Editorial: Grao?.


  2. Mu?Sica : Complementos De Formacio?N Disciplinar . Editorial: Grao?, [etc.].


  3. Dida?Ctica De La Mu?Sica . Editorial: Grao?, [etc.].


  4. El Valor Humano De La Educacio?N Musical. Autor: Willems, Edgar. Editorial: Paido?s Ibe?rica.


  5. La Educacio?N Musical Para El Nuevo Milenio . Editorial: Ediciones Morata, S. L..


  6. Mu?Sica Y Educacio?N: Ensayo De Ana?Lisis Fenomenolo?Gico De La Mu?Sica Y De Los Fundamentos De Su Pedagogi?A . Autor: Maneveau, Guy. Editorial: Rialp.


  7. World Music Pedagogy, Volume Iii: Secondary School Innovations. Edición: Routledge, 1ª ed.. Autor: Karen Howard, Jamey Kelley, 2018.


  8. World Music Pedagogy, Volume Vii: Teaching World Music In Higher Education. Edición: Routledge, 1ª ed.. Autor: William J. Coppola, David G. Hebert, Patricia Shehan Campbell, 2020.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 3: Salud y bienestar.
Objetivo 4: Educación de calidad.
Objetivo 5: Igualdad de género.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
Información adicional




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es