
Menú local

código | Denominación de la competencia |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CE33 | Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes |
CE34 | Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo |
CE35 | Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos |
CE36 | Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes |
CE37 | Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje |
CE38 | Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. |
CG1 | Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la Formación Profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones. |
CG12 | Fomentar el espíritu crítico, reflexivo y emprendedor |
CG13 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz |
CG14 | Adquirir las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo |
CG2 | Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. |
CG3 | Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada. |
CG4 | Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes |
CG5 | Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible |
CG8 | Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R86 | Conocer y utilizar los conceptos básicos de la didáctica específica de esta materia para poder hacer un análisis global de los procesos de enseñanza y aprendizaje |
Resultado R87 | Conocer y analizar los elementos preceptivos del currículo oficial -objetivos generales, contenidos de enseñanza y criterios de evaluación- estableciendo correspondencias y valorando la coherencia de los mismos |
Resultado R88 | Conocer las principales dificultades de aprendizaje de los alumnos de secundaria en relación con los conceptos claves de las materias de la especialidad, así como sus implicaciones didácticas |
Resultado R89 | Diseñar actividades y unidades didácticas, identificando sus objetivos, contenidos, métodos de enseñanza y evaluación utilizados, valorando su adecuación y realizando modificaciones coherentes con las finalidades de la educación |
Resultado R90 | Conocer los principales recursos didácticos para la enseñanza de la disciplina, valorando sus ventajas e inconvenientes, y proponiendo alternativas sobre su utilización |
Resultado R91 | Reflexionar sobre el desarrollo y evaluación de propuestas de enseñanza en el aula, analizando situaciones didácticas concretas y proponiendo alternativas para ser mejoradas |
Tema 1.- Niveles de Concreción Curricular
1.1.- Niveles de Concreción Curricular en el Sistema Educativo Español
1.2. Los estudios de Formación Profesional en los Estados Miembros de la Unión Europea.
* Legislación básica común.
* El Centro Europeo para el desarrollo de la Formación Profesional.
1.3.-Historia de la Formación Profesional en nuestro país desde el desarrollo del área transversal de Formación Empresarial hasta la reforma de 2022.
* Ley General de Educación de 1970
* LOGSE. 1990.
* Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación. (LOE)
* Ley 17/2007, de 10 de diciembre de Educación de Andalucía. (LEA)
* Ley Orgánica 5/2002 de 19 de junio, de las Cualificaciones y la Formación Profesional.
* Ley Orgánica 3/2022 de 31 de marzo (BOE 78 de 1 de abril de 2022) de Ordenación y de Integración de la FP
1.4.- Últimas novedades legislativas (estatales y de la Comunidad Autónoma)
1.5.- Análisis de la legislación de acreditación de competencias.
* El INCUAL.
* El Instituto Andaluz de las Cualificaciones.
* Desarrollos del programa ACREDITA
1.6.- Nueva estructura y nuevos módulos transversales: los módulos profesionales que sustituyen a FOL y EIE (Empresa e Iniciativa Emprendedora)
* Itinerario Personal para la Empleabilidad I e Itinerario Personal para la Empleabilidad II
* Sostenibilidad aplicada al Sistema Productivo
* Digitalización aplicada al Sistema Productivo
1.7.- La FCT en el extranjero: Programa Erasmus + , dentro de la Movilidad de las
personas por motivo de aprendizaje (KA1)
1.8.- Debate sobre la dualización de la Formación Profesional
* Situación actual de la Formación Profesional
* Innovación y Formación Profesional
* Hacia dónde caminamos con la Formación Profesional
Tema 2.- Análisis de diseño curricular de los módulos en la Formación Profesional. Sistema de
convalidaciones. 2.1.- Regulación de los Ciclos Formativos de Formación Profesional por Real
Decreto.
2.2.- Regulación de los Ciclos Formativos de Formación Profesional por Orden/Decreto
según Comunidad Autónoma.
2.3.- Estructura y contenido de los Reales Decretos que regulan los Ciclos Formativos de Formación Profesional.
2.4.- Estructura y contenido de los/las Decretos/Órdenes que regulan los Ciclos Formativos de Formación Profesional a nivel autonómico.
2.5.- El currículo de los módulos de Formación Profesional en su primer nivel de concreción. Estudio y análisis de este primer nivel de concreción curricular en un Ciclo Formativo de Formación Profesional.
2.6.- Transversalidad y convalidación en los estudios de Formación Profesional
* Entre estudios de Formación Profesional y Universitarios
* Entre distintos ciclos de Formación Profesional
* Entre la Formación Profesional Inicial y la Formación Profesional para el Empleo
* Entre la Experiencia Laboral y la Formación Profesional Inicial.
2.7.- Debate sobre los puntos anteriores o sobre cualquiera relacionado con la Formación Profesional en la labor docente del Profesorado en la actualidad.
Tema 3.- Recursos didácticos e introducción de las TIC¿s como elemento fundamental del proceso de enseñanza- aprendizaje
* Los recursos didácticos
* Introducción y fundamentación de las TIC¿s en la educación
1. Ventajas e inconvenientes de su uso
2. Análisis de recursos TIC`s
3. El chat, los foros de discusión, los blogs, docencia on-line...
* Los recursos audiovisuales en el aula: especial referencia al cine
* La utilización de la prensa en el aula
* La utilización de las técnicas de grupo en el aula
* Otros
Tema 4.- El género y los ODS dentro de la docencia 4.1.- La docencia con perspectiva de género
4.2.- La docencia bajo el prisma de los ODS
NOTA: Debido a los posibles cambios que se están produciendo en estas materias, si llegara el caso y fuera necesario se podría incluir o modificar algún epígrafe de este programa. En ese caso, el alumnado sería informado en clase y a través del aula virtual.
Los temas teóricos que componen el programa irán acompañados de una vertiente práctica de la cual se informará por los/as docentes durante las sesiones de esta asignatura.
Las clases expositivas consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesorado, dedicadas a la presentación del marco téorico, conceptual y metodológico de la asignatura. Las clases tenderán a ser interactivas, buscando una amplia participación del estudiante y la enseñanza-aprendizaje a través de herramientas y técnicas que luego puedan aplicar en su actividad profesional.
Se busca una amplia implicación del estudiante a través de una metodología docente centrada en el/la estudiante y basada en estudios de caso, análisis de proyectos, resolución de problemás, etcétera.
Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, uso del ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones...) serán orientados por el profesorado tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En éstas, se atenderá a los/las estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumnado.
Se utilizará en todo momento el aula virtual para que el/la estudiante pueda seguir la materia y actividades. Se aplicar las TICs en todas las actividades que se desarrollen en el aula.
Así mismo, se potenciará la utilización de las nuevas tecnologías y de los medios audiovisuales en el desarrollo de la docencia y en las prácticaa a desarrollar por los y las estudiantes.
Se buscará y potenciará el uso de un lenguaje no sexista y la introducción de códigos éticos para la no utilización del plagio en el desarrollo de la actividad docente (el plagio conllevará suspender la convocatoria en curso).
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A21 - Trabajo autónomo del alumno (estudio, lecturas, p.inf., ejerc., etc.) | 114.0 | 0.0 | 114.0 | 4.56 |
|
A53 - Actividades Teóricas (AT): clases expositivas sobre contenidos teórico-prácticos | 12.0 | 0.0 | 12.0 | 0.48 |
|
A54 - Actividades prácticas: debates y seminarios
|
12.0 | 0.0 | 12.0 | 0.48 | |
A55 - Tutorías
|
4.0 | 0.0 | 4.0 | 0.16 | |
A56 - Actividades de evaluación | 4.0 | 0.0 | 4.0 | 0.16 | |
A58 - Seminarios o conferencias especializadas sobre temas monográficos
|
4.0 | 0.0 | 4.0 | 0.16 | |
TOTALES: | 150.0 | 0.0 | 150.0 | 6.0 |
NO SE APROBARÁ ESTA ASIGNATURA EN CONVOCATORIA ORDINARIA SIN ASISTIR AL MENOS AL 80% DE LA MISMA.
PARA LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA, SIEMPRE QUE NO SE ASISTA, DEBERÁ SER POR CAUSA JUSTIFICADA Y PREVIAMENTE INFORMADO EL CUERPO DOCENTE.
EN NINGÚN CASO SE PODRÁ SUPERAR LA MISMA SI EL ALUMNO/A NO ASISTE A CLASE EN LA CONVOCATORIA ORDINARIA.
NO HAY EVALUACIÓN ÚNICA.
SI SE DAN LAS CONDICIONES PARA LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA, SERÁ NECESARIO QUE EL ALUMNADO SIGA LAS INDICACIONES DEL PROFESORADO PARA PODER REALIZAR EL SISTEMA ESTABLECIDO (NO NECESARIAMENTE UN EXAMEN PRESENCIAL)
La evaluación se ceñirá a la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias y a la consecución de los resultados que aparecen recogidos en esta guía docente. Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la ponderación de la prueba global, las actividades dirigidas, el seguimiento del trabajo del alumnado, etc.
El profesorado de la asignatura expondrá el primer día de clase la tipología, métodos y características del sistema de evaluación, en función del número de estudiantes y de las competencias a adquirir y los resultados a conseguir.
Esta quedará recogida en el aula virtual y se podrá tener información de la misma a través del uso de tutorías. NUNCA por correo electrónico.
El Plagio es delito y el mismo llevará consigo que no se supere la asignatura en las convocatorias en vigor. Así mismo, las faltas de ortografía también supondrá no superar la materia. Deberá utilizarse un lenguaje no sexista e inclusivo.
En caso de tener que ir a convocatoria extraordinaria (por no superar en convocatoria ordinaria o no asistir a clase), el alumno/a deberá ponerse en contacto con el profesorado (con todo el que esté recogido en la guía docente de la materia) para ser informado de qué tendrá que hacer para superar la asignatura y el tipo de evaluación que se realizará. En ningún caso se podrá compensar el porcentaje de asistencia y participación en clase (equivalente a un 20% del total de la calificación).
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación | Hojas de registro y observación | 20.0% |
Valoración de trabajo escrito | Conceptos teóricos y prácticos de la materia | Pruebas y exámenes escritos u orales | 40.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Realización/exposición de trabajos, casos o resolución de ejercicios prácticos | Trabajos | 40.0% |
NO SE APROBARÁ ESTA ASIGNATURA EN CONVOCATORIA ORDINARIA SIN ASISTIR AL MENOS AL 80% DE LA MISMA.
PARA LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA, SIEMPRE QUE NO SE ASISTA, DEBERÁ SER POR CAUSA JUSTIFICADA Y PREVIAMENTE INFORMADO EL CUERPO DOCENTE.
EN NINGÚN CASO SE PODRÁ SUPERAR LA MISMA SI EL ALUMNO/A NO ASISTE A CLASE EN LA CONVOCATORIA ORDINARIA.
NO HAY EVALUACIÓN ÚNICA.
SI SE DAN LAS CONDICIONES PARA LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA, SERÁ NECESARIO QUE EL ALUMNADO SIGA LAS INDICACIONES DEL PROFESORADO PARA PODER REALIZAR EL SISTEMA ESTABLECIDO (NO NECESARIAMENTE UN EXAMEN PRESENCIAL)
La evaluación se ceñirá a la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias y a la consecución de los resultados que aparecen recogidos en esta guía docente. Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la ponderación de la prueba global, las actividades dirigidas, el seguimiento del trabajo del alumnado, etc.
El profesorado de la asignatura expondrá el primer día de clase la tipología, métodos y características del sistema de evaluación, en función del número de estudiantes y de las competencias a adquirir y los resultados a conseguir. Esta quedará recogida en el aula virtual y se podrá tener información de la misma a través del uso de tutorías. NUNCA por correo electrónico.
El Plagio es delito y el mismo llevará consigo que no se supere la asignatura en las convocatorias en vigor. Así mismo, las faltas de ortografía también supondrá no superar la materia. Deberá utilizarse un lenguaje no sexista e inclusivo.
En caso de tener que ir a convocatoria extraordinaria (por no superar en convocatoria ordinaria o no asistir a clase), el alumno/a deberá ponerse en contacto con el profesorado (con todo el que esté recogido en la guía docente de la materia) para ser informado de qué tendrá que hacer para superar la asignatura y el tipo de evaluación que se realizará. En ningún caso se podrá compensar el porcentaje de asistencia y participación en clase (equivalente a un 20% del total de la calificación).
- Estilos De Ensen?Anza Y Aprendizaje En Escenarios Educativos . Autor: Hervás Avilés, Rosa María.. Editorial: Grupo Editorial Universitario.
- Co?Mo Estimular El Aprendizaje . Autor: Oce?ano. Editorial: 9788449438035.
- Formacio?N Y Orientacio?N Laboral . Autor: Garci?a Gonza?lez, Bruno Jesu?s.. Editorial: TuLibrodeFP.
- El Estre?S Docente : Estrategias De Afrontamiento Emocional . Autor: Vallés Arándiga, Antonio.. Editorial: MAD.
- Motivacio?N Y Aprendizaje En Contextos Educativos . Autor: Grupo Editorial Universitario. Editorial: 9788499150505.
- Introduccio?N A La Metodologi?A Dida?Ctica : Formacio?N Profesional Ocupacional . Autor: Calvo Verdu?, Miguel. Editorial: MAD.
- Curriculum Y Formacio?N Profesional . Autor: Editorial Universitaria. Editorial: 959-261-106-8.
- La Igualdad De Oportunidades Para Los Jo?Venes Y Las Mujeres En La Ensen?Anza Te?Cnica, La Formacio?N Profesional Y El Empleo. Autor: Borcelle, Germaine. Editorial: Serbal.
- Comunicacio?N Efectiva En El Aula : Te?Cnicas De Expresio?N Oral Para Docentes . Autor: Sanz, Glòria. Editorial: Grao?.
- Ser Docente En Una Sociedad Compleja : La Difi?Cil Tarea De Ensen?Ar . Autor: Imbernón, Francesc.. Editorial: Grao?.
- Aprender A Ensen?Ar: Un Estudio Sobre El Proceso De Socializacio?N De Profesores Principiantes. Autor: CIDE. Editorial: 84-369-2107-0.
- Desarrollo Profesional Docente: ¿Co?Mo Se Aprende A Ensen?Ar? . Autor: Marcelo García, Carlos.. Editorial: Narcea.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es