
Menú local

código | Denominación de la competencia |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CE33 | Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes |
CE34 | Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo |
CE35 | Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos |
CE36 | Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes |
CE37 | Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje |
CE38 | Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. |
CG1 | Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la Formación Profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones. |
CG12 | Fomentar el espíritu crítico, reflexivo y emprendedor |
CG13 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz |
CG14 | Adquirir las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo |
CG2 | Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. |
CG3 | Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada. |
CG4 | Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes |
CG5 | Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible |
CG8 | Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R32 | Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias de Biología y Geología; |
Resultado R33 | Saber transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo |
Resultado R34 | Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos |
Resultado R35 | Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias de la naturaleza |
Resultado R36 | Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y favorezca la participación activa de los alumnos |
Resultado R37 | Aplicar estrategias y técnicas adecuadas de evaluación, que permitan diagnosticar las dificultades de aprendizaje y ayuden al alumno a recuperar las deficiencias observadas en el proceso |
El currículo de Biología y Geología en ESO y Bachillerato. Selección de contenidos y contextos de aprendizaje.
Elaboración y desaroollo de unidades didácticas específicas. Peculiaridades didácticas: de los experimetnos
genéticos a la interpretación de mapas geológicos. La importancia del trabjo de campo en Geología y Biología.
Destrezas implicadas en la resolución de problemas y el trabajo experimental de la Biología y Geología. Dificultades
de aprendizaje y transferencia d conocimientos.
1. Etapas en la formación del profesor de Ciencias.
2. Estructura legislativa y legislación Educativa en España.
3. El currículo oficial de Biología y Geología o cualquier asignatura afín, en ESO y Bachillerato.
4. La programación de centro y de asignatura: selección y secuenciación de contenidos.
5. Estructura general de una situación de aprendizaje.
* Objetivos
* Contenidos
* Competencias
* Metodología
* Evaluación
Ver contenidos de la asignatura en el apartado Teoría.
M2 |
Clases expositivas en gran grupo: Exposición de teoría y ejemplos generales |
M3 |
Clases expositivas en gran grupo: Actividades introductorias |
M4 |
Clases expositivas en gran grupo: Conferencias |
M5 |
Tutorías colectivas/individuales: Supervisión de trabajos dirigidos |
M7 |
Tutorías colectivas/individuales: Debates |
M8 |
Tutorías colectivas/individuales: Aclaración de dudas |
M10 |
Tutorías colectivas/individuales: Presentaciones/exposiciones |
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A21 - Trabajo autónomo del alumno (estudio, lecturas, p.inf., ejerc., etc.) | 114.0 | 0.0 | 114.0 | 4.56 |
|
A53 - Actividades Teóricas (AT): clases expositivas sobre contenidos teórico-prácticos | 12.0 | 0.0 | 12.0 | 0.48 |
|
A54 - Actividades prácticas: debates y seminarios
|
12.0 | 0.0 | 12.0 | 0.48 |
|
A55 - Tutorías
|
4.0 | 0.0 | 4.0 | 0.16 |
|
A56 - Actividades de evaluación | 4.0 | 0.0 | 4.0 | 0.16 |
|
A58 - Seminarios o conferencias especializadas sobre temas monográficos
|
4.0 | 0.0 | 4.0 | 0.16 |
|
TOTALES: | 150.0 | 0.0 | 150.0 | 6.0 |
Las clases expositivas consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesorado, dedicadas a la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura. Las clases serán interactivas procurando una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el/la estudiante y basada en el estudio de casos, el análisis de proyectos, la resolución de problemas y la elaboración y diseño de secuencias didácticas.
Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas,...) serán orientadas por el profesorado tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En éstas se atenderá a los estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumado relacionada con la asignatura.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación | Hojas de registro y observación | 20.0% |
Valoración de trabajo escrito | Conceptos teóricos y práctico de la materia | Pruebas y exámenes escritos u orales | 40.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Realización/exposición de trabajos, casos o resolución de ejercicios prácticos | Trabajos | 40.0% |
Las recomendadas en las normas generales que regulan los estudios de máster en la UJA.
Cada uno de los docentes de la asignatura calificará proporcionalmente cada uno de los aspectos del sistema de evaluación.
La calificación final es el resultado de la puesta en común de las observaciones de todos los docentes de asignatura.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN:
Las características de la evaluación se acogerán al REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO Y DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN, aprobado en Consejo de Gobierno no 33, de 21/11/2013
Las pruebas escritas de todas las convocatorias del presente curso académico incluirán aspectos teórico-prácticos y podrán ser de tipo test y/o preguntas de desarrollo. Su realización es de obligado cumplimiento.
En la convocatoria Ordinaria se tendrán en cuenta asistencia (hasta 2 puntos), aspectos teóricos y aspectos prácticos. Los dos últimos aspectos serán evaluados a través de una prueba escrita teórico-práctica (hasta 4 puntos) y entrega de trabajos prácticos (hasta 4 puntos).
En la convocatoria Extraordinaria no se tendrá en cuenta la asistencia, por lo que el alumnado podrá acceder a la máxima puntuación a través de la evaluación de aspectos teóricos y prácticos. Estos aspectos serán evaluados a través de una prueba escrita teórico-práctica (hasta 6 puntos) y la entrega de trabajos prácticos (hasta 4 puntos).
- La Enseñanza Y El Aprendizaje De Las Ciencias De La Naturaleza En La Educación Secundaria.. Edición: 1a. ed. Barcelona: ICE Universitat de Barcelona, 1997. Print.. Autor: Caballer, M. Jesús, Luis M. del Carmen, y Universidad de Barcelona Instituto de Ciencias de la Educa.
- Didáctica De La Biología Y La Geología.. Edición: 1a ed. Barcelona: Instituto de Formación del Profesorado. Investigación e Innovación Educativa, 2011. Autor: Cañal, Pedro, y Luis M. del Carmen..
- Biología Y Geología?: Investigación, Innovación Y Buenas Prácticas.. Edición: 1a edición. Barcelona: Instituto de Formación del Profesorado. Investigación e Innovación Educativa,. Autor: Cañal, Pedro, y María Isabel Cano..
- Biología Y Geología?: Complementos De Formación Disciplinar.. Edición: Barcelona: Instituto de Formación del Profesorado. Investigación e Innovación Educativa, 2011. Prin. Autor: Cañal, Pedro, y Pedro Alfaro..
- 11 Ideas Clave?: El Desarrollo De La Competencia Científica.. Edición: Barcelona: Graó, 2012. Print.. Autor: Pedrinaci, Emilio..
- Didáctica De Las Ciencias Experimentales.. Edición: Alcoy: Marfil, 2000. Print.. Autor: Perales Palacios, Francisco Javier, y Pedro Cañal..
- Competencias Genéricas En Educación Superior?: Metodologías Específicas Para Su Desarrollo.. Edición: Madrid: Narcea, 2015. Print.. Autor: Villardón Gallego, Lourdes..
- Las Competencias En La Programación De Aula.. Edición: Barcelona: Graó, 2011. Print.. Autor: Escamilla, Amparo..
- Competencia En El Conocimiento Y La Interacción Con El Mundo Físico?: La Competencia Científica.. Edición: Madrid: Alianza Editorial, 2014. Print.. Autor: Cañas, Ana, María Jesús Martín-Díaz, y Juana Nieda..
- Actividades Prácticas Para Trabajar El Medio Natural Y Su Didáctica.. Edición: Jaén: Universidad de Jaén, Servicio de Publicaciones, 2010. Print.. Autor: Quijano López, Rocío, María Teresa Ocaña Moral, y Antonio Quesada Armenteros..
- 84 Experimentos De Química Cotidiana En Secundaria.. Edición: 1a ed., 7a reimp. Barcelona: Graó, 2018. Print.. Autor: González Aguado, María Elvira, y Begoña Artigue Alonso..
Observaciones: https://buscaenbuja.ujaen.es/permalink/34CBUA_UJA/cqp924/alma991003020819704994. - 85 Experimentos De Fi?Sica Cotidiana . Autor: Lozano, Óscar R.. Editorial: Grao?.
- Cocinamos : Talleres De Cocina En La Escuela (6-12) . Autor: Grao?. Editorial: 9788478276547.
- Revista De La Asociación Española Para La Enseñanza De Las Ciencias De La Tierra..
Observaciones: http://www.aepect.org/ect/.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es