
Menú local

COMPETENCIAS
CG2 - Que los estudiantes adquieran un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con la finalidad de que puedan comprender el presente y hacerlo comprensible a los demás. El arqueólogo tiene la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y de discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos.
CG3 - Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la prehistoria hasta el mundo actual. La dimensión espacial de este conocimiento histórico ha de ser tan amplia como sea posible, por cuanto contribuye a desarrollar la capacidad de comprender la diversidad histórica y cultural y, en consecuencia, a fomentar el respeto por los sistemas de valores ajenos y la conciencia cívica.
CG5 - Que los estudiantes se familiaricen con los métodos y las técnicas de investigación de otras disciplinas que comparten el ámbito de estudio de la Arqueología desde otras perspectivas (Ciencias de la tierra, biológicas, médicas, físico-químicas) y adquirir los rudimentos básicos de las mismas.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CT1 - Que los estudiantes comprendan el significado del paso del tiempo en las transformaciones de los procesos sociales, incidiendo en preocupaciones tan contemporáneas como el impacto humano en los ecosistemas, la globalización, la igualdad o el desarrollo sostenible.
CT5 - Que los estudiantes adquieran capacidad de comunicación oral y escrita en español sobre temas arqueológicos, así como de comprensión y comunicación básica en otras lenguas.
CT8 - Que los estudiantes desarrollen una especial sensibilidad hacia los diferentes entornos culturales y medioambientales, prestando especial atención a las cuestiones de igualdad, de la conservación medioambiental, de la convivencia pacífica y la no discriminación por razones de sexo, raza, religión o capacidad.
CE1 - Que los estudiantes conozcan otras ciencias que se ocupan del estudio del pasado humano, en especial la Historia y la Antropología, como base para la interpretación arqueológica.
CE2 - Que los estudiantes sean capaces de interpretar los desarrollos teóricos de la arqueología y su vinculación con las disciplinas afines.
CE5 - Que los estudiantes utilicen y apliquen la lógica, la analogía y la experimentación para la elaboración y contrastación de hipótesis concretas sobre las sociedades del pasado.
CE6 - Que los estudiantes comprendan las relaciones espaciales a diferentes escalas, a partir de las relaciones entre naturaleza y sociedad en su dimensión temporal.
CE10 - Que los estudiantes utilicen las técnicas de acceso a la información arqueológica, usando todas aquellas vías que les puedan permitir una mayor profundización en las mismas.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
R1 - Comprender las claves de las distintas etapas históricas.
R2 - Interpretar y analizar críticamente la diversidad de modelos teóricos.
R3 - Contextualizar los procesos históricos más relevantes del entorno en el que vivimos.
R4 - Analizar críticamente las sociedades del entorno histórico inmediato.
R5 - Relacionar los fenómenos actuales con los procesos históricos.
R6 - Relacionar los métodos y técnicas de la investigación arqueológica con la explicación histórica.
TEMA 1: LA EDAD MEDIA. CONCEPTO Y PERIODIZACIÓN
1.1 - La Invención del Medievo: Evolución histórica del concepto de Edad Media
1.2 - Los límites espaciales de la Edad Media y su periodización interna
1.3 - Los límites cronológicos de la Edad Media y su periodizacion interna
1.4 - Fuentes y Metodología para el estudio de la Edad Media
TEMA 2: LA METAMORFOSIS DEL MUNDO ROMANO Y EL FIN DEL IMPERIO EN OCCIDENTE. SIGLOS III-V
2.1.- El imperio en el siglo III
2.2.- Las reformas del siglo IV
2.3.- La separación entre Oriente y Occidente
TEMA 3. LAS INVASIONES Y LOS REINOS BÁRBAROS. Siglos IV-VI.
3.1.- ¿Quiénes son los bárbaros?
3.2.- La irrupción de los bárbaros en los territorios del imperio
3.3.- Características comunes de los reinos romano-bárbaros
3.4.- Ostrogodos; Visigodos; Suevos, Vándalos y Alanos; Francos; Anglos, Sajones y Jutos; Lombardos
TEMA 4. LOS FRANCOS Y LA EUROPA CAROLINGIA.
4.1.- De los Merovingios a los Carolingios
4.2.- Carlomagno (768 - 814)
4.3.- El hundimiento del imperio. Luís el Piadoso (778 - 840) y sus sucesores
4.4.- Organismos de gobierno e instrumentos de poder
4.5.- Las relaciones vasalláticas en el imperio Carolingio
TEMA 5. ECONOMÍA Y PAISAJES EN LOS SIGLOS V AL X.
5.1.- El final de la economía antigua
5.2.- Los paisajes de la Alta Edad Media: El mundo rural (ss. V - X)
5.3.- Los paisajes de la Alta Edad Media: El mundo urbano (ss. V - X)
TEMA 6. EL HUNDIMIENTO DEL IMPERIO CAROLÍNGIO Y LAS ÚLTIMAS INVASIONES DE OCCIDENTE
6.1.- El hundimiento del Imperio Carolingio
6.2.- Los Principados Territoriales
6.3.- El Sacro Imperio Romano-Germánico
6.4.- La Iglesia. La reforma Cluniacense
6.5.- Las últimas invasiones de Occidente
TEMA 7: LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ORIENTE: BIZANCIO Y EL ISLÁM
7.1 -El Imperio Bizantino
7.2 - El Islam
TEMA 8. EL FEUDALISMO
8.1- La cronología del cambio
8.2- Vasallaje, Feudo y Beneficio
8.3.- El Castillo: Centro del Poder
8.4.- Las estructuras del señorío
- A) El Señorío Territorial
- B) El Señorío Jurisdiccional y las Costumbres
TEMA 9. LA EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA EUROPEA ENTRE LOS SIGLOS XI - XIII
9.1- La expansión agraria: agricultura y ganadería
9.2- El comercio
9.3.- El desarrollo urbano
TEMA 10: LA EUROPA FEUDAL: SIGLOS XI AL XIII
10.1- Los fundamentos del poder monárquico
10.2- La afirmación de las monarquías nacionales
10.3.- Las cruzadas
10.4.- Las órdenes mendicantes
TEMA 11. LA CRISIS BAJOMEDIEVAL Y EL PERÍODO DE TRANSICIÓN
11.1- La crisis
11.2- Los mecanismos de la transformación
11.3- Las nuevas coordenadas
Se impartirá semanalmente una hora de Clases Prácticas, en las cuales se pretende instruir al alumno en el manejo, lectura e interpretación de fuentes escritas medievales, a través de una introducción a la Paleografía Medieval.
Como complemento a lo anterior, se proponen unas serie de prácticas concentradas, con visitas a Monumentos, Sitios Arqueológicos, Museos o Archivos Históricos, con el objetivo de que el alumno tenga conctacto directo con espacios donde se lleva a cabo una investigación activa, y conozcan de primera mano las diferentes fuentes con las que se reconstruye el proceso histórico.
ACTIVIDADES |
HORAS PRESEN- CIALES |
HORAS TRABAJO AUTÓ- NOMO |
TOTAL HORAS |
CRÉDITOS ECTS |
Clases expositivas en gran grupo |
||||
|
||||
- Lecciones magistrales |
40.0 |
60.0 |
100.0 |
4.0 |
- Conferencias |
||||
- Seminarios |
||||
- Clases en grupos de prácticas - Prácticas - Resolución de ejercicios - Tutorías colectivas/ individuales - Análisis crítico de artículos y otra bibliografía - Visitas a sitios arqueológicos y archivos |
||||
20.0 |
30.0 |
50.0 |
2.0 |
|
TOTALES: |
60.0 |
90.0 |
150.0 |
6.0 |
- CLASES EXPÓSITIVAS :
- LECCIONES MAGISTRALES
- CONFERENCIAS
- CLASES GUPO DE PRÁCTICAS:
- RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS
- TUTORÍAS COLECTIVAS E INDIVIDUALES
- ANÁLISIS CRITICO DE ARTÍCULOS, MAPAS, VIDEOS
- VISITAS A SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y ARCHIVOS
En la Evaluación final se tendrán en cuenta dos Bloques y ambos deben de ser superados para aprobar la asignatura:
- BLOQUE DE TEORÍA:
Calificación de la Prueba Teórica Final en la que se medirá el nivel de asimilación de la materia. Supone el 65% de la nota final.
- BLOQUE DE PRÁCTICAS:
Se celebrarán al menos dos/tres Visitas guiadas a elementos Patrimoniales Histórico-Arqueológicos de Época Medieval (Castillos, Conjuntos Históricos, Archivos, etc.).
La asistencia será obligatoria, así como la elaboración de trabajos o memorias sobre dichas prácticas. Suponiendo el 30% de la nota final.
- La Asistencia y participación activa en los debates de las clases teóricas y el nivel de asistencia, preparación, análisis y expresión oral en las clases prácticas, supone el 5% de la nota final.
Instrumentos utilizados:
1 - Evaluación del Examen final
2 - Evaluación de los Trabajos bien individuales sobre las prácticas.
3 - Evaluación de la participación en los debates y en las prácticas.
SISTEMA DE EVALUACIÓN | PONDERACIÓN |
|
S1 | Evaluación de los resultados del aprendizaje (adquisición de conocimientos teóricos) a través de pruebas orales o escritas | 50 - 70 % |
S2 | Actividades en clase: asistencia, participación activa, trabajo realizado en clase, etc. | 5 - 10 % |
S3 | Adquisición de conocimientos teórico-prácticos. Presentación de trabajos: problemas, prácticos o trabajos dirigidos, realización individual-grupal, expuestos en clase o entregados por escrito. | 10 - 30 % |
S4 | Evaluación de las prácticas, tanto del trabajo desarrollado durante las sesiones prácticas en presencia del profesor como de las memorias o informes de resultados entregados. | 20 - 30 % |
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial.
- Edad Media: Siglos Iv-X. Edición: 2008. Autor: Kaplan, Michel.
- Edad Media: Siglos Xi-Xv. Edición: 2005, 2005.
- Historia Universal De La Edad Media. Edición: Barcelona: Ariel, 2008. Autor: Álvarez Palenzuela, JV., 2013.
- Historia De La Edad Media. Edición: Editorial Ariel. Autor: Claramunt, S.; Portela, E. y Gónzalez, M., 2014.
- Historia De La Edad Media. Siglos Iv A Xv. Edición: Editorial Dykinson, S.L.. Autor: Ladero, MA., 2015.
- Manual De Historia Medieval. Edición: Alianza Editorial. Autor: García de Cortazar, JA. y Sesma Muñoz, JA., 2008.
- Historia Universal Edad Media Volumen Ii. Edición: Editorial Vicens-Vives, S.A. 1997. Autor: Ladero, M., 1997.
- Diccionario Akal De Historia Medieval. Autor: Akal. Editorial: 84-460-0841-6.
- De Los Bárbaros Al Renacimiento. Edad Media Occidental. Edición: Ediciones Akal. Autor: Baladrd, M.; Genet, JP. y Rouche, M., 1989.
- Historia De La Edad Media En Occidente. Edición: Ediciones Cátedra. Autor: Mitre, E., 2016.
- Textos Y Documentos De Época Medieval: (Análisis Y Comentario). Edición: Ariel. Autor: Mitre, E., 1998.
- La Europa De La Alta Edad Media : 300-1000. Edición: Akal, D.L.. Autor: Collins, R, 2000.
- Una Historia Nueva De La Alta Edad Media: Europa Y El Mundo Mediterráneo, 400-800. Edición: Editorial Crítica. Autor: Wickham, C, 2008.
- El Cenit De La Edad Media: Europa 950-1230. Edición: Editorial Crítica. Autor: Power, D., 2006.
- La Sociedad Feudal. Edición: Ediciones Akal -. Autor: Bloch, M., 1988.
- La Gran Depresión Medieval : Siglos Xiv-Xv : El Precedente De Una Crisis Sistémica. Edición: Universitat de València. Autor: Bois, G., 2001.
- La Europa De Los Carolingios. Edición: Síntesis. Autor: Isla, A., 1992.
- La Transición Del Feudalismo Al Capitalismo. Edición: Editorial: Ciencia Nueva., 1967. Autor: Marlow, P..
- Breve Historia De Los Merovingios: Orígenes De La Francia Medieval. Edición: Editorial Dilema. Autor: Brendriss, E, 2007.
- Historia De La Alimentación. Edición: Gijón: Trea, D. L.. Autor: Flandrin, JL. y Montanari, M., 2011.
- Una Primera Europa: Romanos, Cristianos Y Germanos (400-1000). Edición: Ediciones Encuentro. Autor: Mitre, E., 2011.
- El Cambio Feudal: (Siglos X-Xii). Edición: Editorial Labor, S.A., Barcelona, 1980. Autor: Poly, JP..
- Occidente Durante Los Siglos Xiv Y Xv: Los Estados. Edición: Labor. Autor: Guenée, B., 1985.
- Las Invasiones: Las Oleadas Germánicas. Edición: Labor. Autor: Musset, L., 1967.
- La Invención De La Edad Media. Edición: Barcelona: Crítica, D.L. 2000. Autor: Heers, J..
- Occidente Durante Los Siglos Xiv Y Xv: Aspectos Económicos Y Sociales. Edición: Labor, 1976. Autor: Heers, J..
- Europa Y El Islam En La Edad Media. Edición: Editorial Crítica. Autor: Bresc, H. y Mantran, R., 2001.
- Breve Historia De Bizancio. Edición: Alianza Editorial, 2014.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es