Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
12612002-Desarrollo cognitivo
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
12612002
Nombre:
Desarrollo cognitivo
Centro:
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN
Titulación:
Grado en Psicología
Curso:
2
Cuatrimestre:
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Tipo:
Obligatoria
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
PATIE 1
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
-




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
LINARES MARTÍNEZ, ROCÍO
Departamento:
U126 - PSICOLOGÍA
Área:
735 - PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
Categoría:
TITULAR DE UNIVERSIDAD
Despacho:
C5 - 104
Correo-e:
rlinares@ujaen.es
Teléfono:
953212961

EQUIPO DOCENTE
Nombre:
PELEGRINA LÓPEZ, SANTIAGO
Departamento:
U126 - PSICOLOGÍA
Área:
735 - PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
Categoría:
CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD
Despacho:
C5 - 138
Correo-e:
spelegri@ujaen.es
Teléfono:
953212218
URL web:
http://www4.ujaen.es/~spelegri/




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
La asignatura forma parte de la materia "Psicología del Desarrollo" del módulo "Psicología del Ciclo Vital", y se incluye en la Mención en Psicología de la Salud, tras la adaptación del Grado a la Orden CNU/1309/2018, de 5 de diciembre. Se imparte en el segundo cuatrimestre del segundo curso del grado de Psicología. Se trata de una asignatura de tipo I, de mayor carga teórica, que requiere una alta presencia del alumno pero que necesita de grupos pequeños para parte de sus actividades. Se imparte en segundo curso, segundo cuatrimestre. El alumnado deberá atenerse a lo especificado en el artículo 11 sobre "buenas prácticas académicas" del Reglamento de régimen académico y de evaluación del alumnado de la Universidad de Jaén. Así mismo, se recomienda que el alumnado tenga un conocimiento básico de la lengua inglesa a nivel de lectura. Es importante la asistencia y regularidad tanto en clases de gran grupo como de pequeño grupo. El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
Modelos y teorías de desarrollo cognitivo. Desarrollo de la percepción y acción. Desarrollo de la atención. Desarrollo de la memoria. Desarrollo del lenguaje. Desarrollo de la inteligencia y del pensamiento.
Prerrequisitos
No se establecen prerrequisitos para cursar Desarrollo cognitivo.




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Código

Denominación de la competencia

07GT Poseer y comprender los conocimientos que definen y articulan a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que se apoya en documentos y libros de texto avanzados e incluye algunos conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio.
11GT Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para continuar su formación con un alto grado de autonomía.
14ET Conocer y aplicar las leyes y principios básicos de los distintos procesos psicológicos.
15ET Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.
29ET Ser capaz de establecer la relación entre desarrollo y educación a lo largo del ciclo vital.
6TR Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación.
 
Resultados de aprendizaje

Resultado R03

El estudiante reúne datos científicos relativos a algún aspecto del desarrollo.

Resultado R04

El estudiante elabora informes científicos a partir de a partir de datos recogidos o proporcionados por el profesor.

Resultado R06

El estudiante presenta y discute con otros sobre aspectos especializados de la asignatura a partir de información (textos, artículos científicos) obtenida por el mismo.

Resultado R07

El estudiante aplica distintas teorías sobre el desarrollo cognitivo a áreas especificas de actividad.

Resultado R08

El estudiante reúne datos científicos relativos a algún aspecto del desarrollo.

Resultado R09

El estudiante justifica y elabora argumentos sobre las interacciones entre los procesos cognitivos que se producen en distintas etapas evolutivas.

Resultado R11

El estudiante diferencia las características de distintas etapas del desarrollo socioemocional o cognitivo basándose en conceptos teóricos relevantes.

Resultado R12

El estudiante identifica y pondera la relevancia del papel de los procesos cognitivos que subyacen a los cambios comportamentales a lo largo de la vida y a algunos problemas asociados al desarrollo.

Resultado R19

El estudiante establece relaciones entre los procesos educativos y de desarrollo en las distintas etapas del ciclo vital.




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

Tema 1. Modelos y teorías de desarrollo cognitivo
La explicación del desarrollo cognitivo. Teoría de Piaget. Propuesta de Vygotsky. Análisis computacional del procesamiento de información. Neurociencia cognitiva del desarrollo.

Tema 2. Desarrollo de la percepción y acción.
Técnicas de investigación del desarrollo perceptual. Audición y visión durante la infancia. Cambios funcionales y estructurales en los sistemas visual y auditivo durante el envejecimiento.

Tema 3. Desarrollo de la memoria
Procedimientos experimentales y resultados básicos en la infancia. Factores explicativos del desarrollo de la memoria a lo largo de la niñez y la adolescencia. Cambios en la memoria durante el envejecimiento.

Tema 4. Desarrollo de la atención y las funciones ejecutivas
Desarrollo de las redes atencionales de orientación, alerta y control ejecutivo a lo largo del ciclo vital. Desarrollo de las funciones ejecutivas a lo largo del ciclo vital.

Tema 5. Desarrollo de la inteligencia y del pensamiento
Desarrollo conceptual y representación del conocimiento. Cambios en capacidades de resolución de problemas. Desarrollo del razonamiento.

Tema 6. Desarrollo del lenguaje
Desarrollo fonológico, léxico-semántico, gramatical y de la pragmática.

 

Práctica

Elaboración de informes científicos

Presentación y discusión de textos científicos

Elaboración y visionado de vídeos

Elaboración de programas de intervención sobre el desarrollo cognitivo





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
La asignatura requiere una alta presencia del alumnado en gran grupo y también en grupos pequeños para parte de sus actividades. El alumnado recibe 3 horas en gran grupo por semana y 1 hora en un cuarto de grupo cada dos semanas. Se establecen 1.5 horas de trabajo autónomo del alumnado por cada hora presencial, excepto en el trabajo en grupos pequeños que se estima que requieren 4 horas de trabajo autónomo del alumnado por cada hora presencial.
Metodologías docentes
Código Descripción
M1 M1 - Clases magistrales
M3 M3 - Actividades introductorias
M4 M4 - Conferencias
M6 M6 - Actividades practicas
M7 M7 - Seminarios
M8 M8 - Debates
M9 M9 - Laboratorios
M11 M11 - Resolución de ejercicios
M12 M12 - Presentaciones/exposiciones
M16 M16 - Foros
M17 M17 - Aclaración de dudas
Actividades formativas
Actividades Horas presenciales Horas trabajo autónomo Total horas Créditos ECTS Competencias

A01 - Clases expositivas en gran grupo

 

45.0 67.5 112.5 4.5

*07GT

*14ET

*15ET

*29ET

A02 - Clases en grupos de prácticas 7.5 22.5 30.0 1.2

*11GT

*6TR

A03 - Tutorías colectivas 0.0 7.5 7.5 0.3

*07GT

*11GT

*14ET

*15ET

*29ET

*6TR

Totales 52.5 97.5 150.0 6.0  




SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)
Aspecto Criterios Instrumento Peso
Conceptos teóricos de la materia Dominio de los conocimientos teóricos, operativos y/o prácticos de la materia Exámenes teóricos: pruebas objetivas de elección y/o de elaboración 65%
Realización de trabajos, casos o ejercicios Entrega de actividades programadas, en el tiempo previsto para ellas, correctamente resueltas Revisión y evaluación, según criterios objetivos, de los trabajos y/o actividades presentadas (orales y/o escritas) 20%
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales Asistencia, participación activa y/o exposición oral e implicación en los foros de discusión, clases teóricas y/o actividades (de manera presencial y/o virtual) Observación, toma de notas, entrevistas y/o fichas de seguimiento por parte del profesorado 15%

En todos los casos, el sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial. Los resultados de aprendizaje R03, R04, R06, R07, R08, R09, R11, R12 y R19 se evaluarán a través de la asistencia, exámenes, ejercicios y trabajos.

Los conceptos teóricos de la materia (65%) se evaluarán mediante exámenes consistentes en pruebas objetivas de elección y/o de elaboración. La realización de trabajos, casos o ejercicios (20%)  consistirán en actividades que deberán entregarse en los plazos establecidos a través de los medios indicados (p.e., plataforma de docencia). La asistencia y participación (15%) se evaluará mediante controles de asistencia y participación en clase, y considerando la corrección y calidad de las respuestas a las cuestiones planteadas durante el desarrollo de las clases.

Para aprobar la asignatura, será imprescindible obtener al menos un 5 (sobre una escala de 10) tanto en el examen como en las actividades/trabajos y ejercicios derivados de las sesiones de pequeño grupo. Además, la suma ponderada de todas las calificaciones (conceptos teóricos, actividades/trabajos y asistencia/participación) debe ser igual o superior a 5 (sobre 10).

Evaluación continua
Parte de los contenidos podrían ser evaluados a lo largo del curso mediante evaluación continua. Los conceptos teóricos se evaluarán mediante diversos ejercicios que abarcarán distintas partes del temario y que vendrán a sustituir el examen. Para aprobar en esta modalidad deberá obtenerse al menos un 5 en cada uno de los apartados: 1) conceptos teóricos, 2) realización de actividades/trabajos y 3) asistencia y participación.

Sobre convocatorias extraordinarias
En las convocatorias extraordinarias el alumnado podrá optar por acogerse: 1) al mismo procedimiento de evaluación previsto en las convocatorias ordinarias o a 2) un procedimiento de evaluación de prueba única que abarcará todos los aspectos y contenidos de la asignatura, tanto teóricos como prácticos. Para superar la asignatura mediante la prueba única, el alumnado deberá superar tanto los contenidos teóricos (conceptos teóricos de la materia) como prácticos (ejercicios, trabajos y actividades). Además, la suma de ambas partes deberá alcanzar, al menos, 5 puntos (sobre 10). Dicha prueba será de elaboración y/o de elección múltiple. El alumnado deberá avisar con la antelación suficiente que permita la preparación de las pruebas (al menos 15 días antes de la realización del examen). 

Participación en investigaciones del Departamento de Psicología
En la calificación final también se tendrá en cuenta la participación eventual del alumnado en las investigaciones del Dpto. de Psicología (p.ej., como participantes en experimentos). Esta colaboración podría traducirse en un incremento de hasta 0,6 puntos de la nota final obtenida. Dicho aumento se aplicará solo tras haber aprobado la asignatura.

Sistemas de evaluación (general)
Concepto   Peso
S2 - Conceptos teóricos de la materia 60.0 - 70.0
S3 - Realización de trabajos, casos o ejercicios 20.0 - 30.0
S1 - Asistencia y participación 5.0 - 15.0

El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial.





BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Children'S Thinking: Cognitive Development And Individual Differences. Edición: Séptima. Autor: David F. Bjorklund, 2022.


  2. Memoria . Autor: Baddeley, Alan D.. Editorial: Alianza Editorial.


  3. Desarrollo Del Nin?O Y Del Adolescente. Autor: Berk, Laura E.. Editorial: Prentice Hall.


  4. Sensacio?N Y Percepcio?N . Editorial: Thomson.


  5. Language, Memory, And Cognition In Infancy And Early Childhood . Editorial: Academic Press.


  6. The Handbook Of Aging And Cognition. Editorial: Psychology Press.


  7. La Memoria Humana. Una Aproximación Desde La Neurociencia Cognitiva Y El Ciclo Vital. Edición: Primera. Autor: Julia Mayas Arellano, 2023.


  8. Envejecimiento Cognitivo. Autor: Park, Denise. Editorial: Me?dica Panamericana.


  9. Cognitive And Language Development In Children. Autor: Oates, John. Editorial: Open University.


  10. Lifespan Cognition: Mechanisms Of Change . Editorial: Oxford University Press.


  11. Psicologi?A Evolutiva Ii : Desarrollo Cognitivo Y Lingu?I?Stico. Autor: García Madruga, Juan Antonio.. Editorial: Universidad Nacional de Educacio?n a Distancia.


  12. Desarrollo Del Lenguaje . Autor: Gleason, Jean Berko. Editorial: Pearson Educacio?n.


  13. Cognitive Development: The Learning Brain / . Autor: Gosva?mi?, Usha?.. Editorial: Psychology Press,.


  14. Psicologi?A Del Desarrollo Cognitivo Y Adquisicio?N Del Lenguaje . Autor: Moreno Ri?os, Sergio. Editorial: Biblioteca Nueva.


  15. Psicologi?A De La Vejez . Editorial: Alianza.


  16. Educar La Atención Con Cerebro. Edición: Primera. Autor: Charo Rueda Cuerva, 2021.
Bibliografía complementaria
  1. The Cambridge Handbook Of Cognitive Aging : A Life Course Perspective . Editorial: Cambridge University Press.


  2. The Wiley-Blackwell Handbook Of Childhood Cognitive Development . Editorial: Wiley-Blackwell.


  3. Cognitive Development: The Learning Brain / . Autor: Gosva?mi?, Usha?.. Editorial: Psychology Press,.


  4. Teori?As De Desarrollo Cognitivo. Autor: Gutie?rrez Marti?nez, Francisco. Editorial: McGraw-Hill.


  5. Lenguaje Y Envejecimiento: Bases Para La Intervencio?N. Autor: Juncos Rabadán, Onésimo.. Editorial: Masson.


  6. A Young Mind In A Growing Brain. Autor: Kagan, Jerome. Editorial: Lawrence Erlbaum.


  7. Perspectives On Human Memory And Cognitive Aging: Essays In Honour Of Fergus Craik. Editorial: Psychology Press.


  8. Cognitive Development. Autor: Oakley, Lisa. Editorial: Routledge.


  9. Cognitive Gerontology: Cognitive Change In Old Age. Editorial: Psychology Press.


  10. Young Children'S Cognitive Development: Interrelationships Among Executive Functioning, Working Memory, Verbal Ability, And Theory Of Mind. Editorial: Lawrence Erlbaum Associates.


  11. Executive Function : Development Across The Life Span . Editorial: Routledge, Taylor & Francis Group.


  12. Understanding Cognitive Development. Autor: McGonigle-Chalmers, Maggie. Editorial: SAGE.


  13. Developmental Cognitive Neuroscience: An Introduction. Autor: Johnson, Mark H.. Editorial: Blackwell.


  14. Cognitive Development And Working Memory: A Dialogue Between Neo-Piagetian And Cognitive Approaches . Editorial: Psychology Press.


  15. Doing Developmental Research : A Practical Guide . Autor: Striano, Tricia. Editorial: The Guilford Press.


  16. The Wiley-Blackwell Handbook Of Adulthood And Aging . Editorial: Wiley-Blackwell.


  17. Children'S Thinking. Autor: Siegler, Robert S.. Editorial: Prentice Hall.


  18. Adult Development And Aging. Autor: Cavanaugh, John C.. Editorial: Wadsworth.


  19. Cognitive Development . Editorial: Brown Bear Books.


  20. Cognitive Aging . Autor: Federmeier, Kara D. Editorial: Academic Press.


  21. Neurocognitive Development: Normative Development (Volume 173). Edición: Primera. Autor: Anne Gallagher, Christine Bulteau, David Cohen, Jacques L. Michaud, 2020.


  22. Handbook Of Cognitive Aging : Interdisciplinary Perspectives . Editorial: Sage Publications.


  23. Handbook Of The Psychology Of Aging . Editorial: Academic Press is an imprint of Elsevier.


  24. Handbook Of Developmental Psychology. Editorial: SAGE.


  25. Cognitive Aging And Brain Health . Autor: Zhang, Zhanjun.. Editorial: Springer Nature Singapore.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 3: Salud y bienestar.
Objetivo 4: Educación de calidad.
Objetivo 5: Igualdad de género.
Información adicional




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es