
Menú local

H6 | H6 - Conocimiento de las características y los autores de los períodos y los géneros literarios de las literaturas escritas en español |
H7 | H7 - Conocimiento directo de las obras literarias escritas en español, a través de la lectura de las mismas |
H8 | H8 - Conocimiento del hecho literario, y de modelos, métodos y técnicas para su descripción |
H9 | H9 - Conocimiento del significado de las literaturas española e hispanoamericanas como modelos de integración intercultural. |
H11 | H11 - Conocimiento de las relaciones entre la literatura en español y otras literaturas |
H16 | H16 - Dominio de las técnicas para interpretar los textos literarios escritos en español según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros |
H18 | H18 - Capacidad para valorar los rasgos específicos de los distintos períodos y movimientos de la literatura en español y sus relaciones con la literatura universal, así como las relaciones entre la literatura escrita en español y otras artes y códigos de representación discursiva |
H19 | H19 - Capacidad para elaborar el estado de la cuestión sobre asuntos de las literaturas española e hispanoamericanas |
H6 | El alumno valorará y reconocerá correctamente las características y los autores de los períodos y los géneros literarios de las literaturas escritas en español tratadas en cada asignatura del módulo |
H7 | Habiendo leído los textos seleccionados en las asignaturas del módulo, el alumno manifestará su conocimiento de las obras literarias escritas en español |
H8 | El alumno evidenciará su conocimiento del hecho literario y aplicará correctamente los modelos, métodos y técnicas para su descripción |
H9 | El alumno valorará el significado de las literaturas española e hispanoamericanas y las usará como modelos de integración intercultural |
H10 | El alumno empleará correctamente las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español |
H11 | El alumno manifestará su conocimiento las relaciones entre la literatura en español y otras literaturas |
H16 | El alumno interpretará correctamente los textos literarios escritos en español según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros, utilizando las técnicas específicas para ello |
H17 | El alumno empleará correctamente las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español |
H18 | El alumno valorará y reconocerá los rasgos específicos de los distintos períodos y movimientos de la literatura en español y sus relaciones con la literatura universal, así como las relaciones entre la literatura escrita en español y otras artes y códigos de representación discursiva |
H19 | El alumno elaborará el estado de la cuestión sobre asuntos de las literaturas española e hispanoamericanas |
T3 | El alumno evaluará su propio proceso de aprendizaje |
T5 | El alumno realizará trabajos académicos, de acuerdo con las técnicas de argumentación y análisis |
T6 | En sus intervenciones orales y escritas el alumno manifestará su habilidad expresiva, su capacidad de síntesis y su aptitud para solucionar problemas y llevando a cabo intercambios de ideas de acuerdo con una actitud respetuosa y cooperativa |
T7 | El alumno usará su autonomía y juicio propio en la valoración de los contenidos académicos |
T9 | El alumno usará correctamente las convenciones de cita bibliográfica |
T10 | El alumno usará eficazmente los instrumentos de referencia (diccionarios, gramáticas, corpus electrónicos, etc.) |
T11 | El alumno realizará juicios críticos y acordes a la ética profesional |
T12 | El alumno mostrará en sus intervenciones una actitud respetuosa con los valores democráticos basados en el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, así como con los valores propios de una cultura de la paz |
T13 | El alumno mostrará en sus intervenciones una actitud de apertura hacia otras culturas |
T14 | El alumno respetará los principios éticos de la investigación |
Introducción. ¿Qué entendemos por literatura hispanoamericana?
Tema 1. La literatura colonial
1.1 Antes de Colón, el legado de las literaturas indígenas
1.2 La literatura colonial y el discurso mitificador
1.3 La literatura colonial y el discurso del fracaso.
Tema 2. La literatura decimonónica y sus antecedentes
2.1 El siglo XIX en Hispanoamérica
2.2 La poesía de la Ilustración Hispanoamericana. Andrés Bello.
2.3 La formación de las literaturas nacionales: Esteban Echeverría y Domingo Faustino Sarmiento
2.4 La construcción de una poética nacional: El gaucho Martín Fierro.
2.5 La novela sentimental hispanoamericana: La María de Jorge Isaacs
2.6 La identidad en el mestizaje: José Martí y el inicio de la poética modernista. Rubén Darío.
Tema 3. La literatura del siglo XX en Hispanoamérica
3.1 Pablo Neruda. De la estética al compromiso político
3.2 Vicente Huidobro, César Vallejo y la vanguardia hispanoamericana
3.3 El boom de la narrativa hispanoamericana
3.3. 1 Gabriel García Márquez y la estética mágico-realista
3.3.2 Borges y la literatura fantástica
3.3.3 Julio Cortázar y lo neofantástico
3.4 Manifestaciones literarias de Post-boom.
3.5 La mujer en Hispanoamérica. Literatura femenina
La parte práctica se desarrollará como complemento en cada apartado teórico.
Entiendo que el proceso de enseñanza/aprendizaje debe ser siempre dinámico y abierto, lo cual supone, por tanto, una continua interacción entre el profesor y los alumnos de la cual ambos salen beneficiados. La verdadera planificación curricular se realiza en la práctica del aula, donde el programa se adapta, contextualiza y flexibiliza a la realidad del alumnado. Porello, el proyecto de la asignatura no debe ser entendido como algo acabado, cerrado y válido por sí mismo, sino que se constituye como una propuesta que adquiere su razón de seren su aplicación docente concreta, donde se intercambian y desarrollan las concepciones educativas, didácticas, científicas, académicas, personales, éticas y sociales del profesor y los alumnos. Sobre el papel, el esquematismo impera por encima de la complejidad del proceso realde enseñanza/aprendizaje, difícilmente reductible a categorías lógicas, modelos o taxonomías.
En la universidad, me enfrento como profesor con un alumnado que tiene capacidades ya desarrolladas en el ámbito cognitivo, ético, personal, social e incluso profesional y, por tanto,con un grado de autonomía y de capacidad de toma de decisiones muy diferenciado del resto de niveles de enseñanza no universitaria. Por tanto, una buena parte de las decisiones de planificación docente o curricular las desplazo al aula, al curso y al grupo concreto de alumnos con elque trabajo. Los docentes universitarios nos hallamos frente a sujetos activos con una predisposición, conocimientos y experiencias previas sobre los contenidos, las estrategias de enseñanza y aprendizaje y con una capacidad metacognitivapara asumir cuotas de autoevaluación y de autorregulación. Por tanto, desplazar parte de la planificación y diseño de cada asignatura al aula me permite una enseñanza más centrada en el alumnado, más abierta y participativa, más ajustada a sus intereses, deseos y necesidades y, por ello, más adecuada alas demandas de unos estudiantes específicos.
Las clases de literatura hispanoamericana se dividen en dos tipos fundamentales, aunque en la práctica siempre están interrelacionadas: las teóricas y las prácticas, estas últimas más participativas para el alumno. Es aconsejable que incluso las primeras tengan en buena medida como base distintos textos que reclamen la atención del alumno y cuyo comentario suponga un punto de partida o de referencia, con el cual elestudiante acceda a una visión integral, histórica, crítica, lingüística y textual de la literatura española.
Si las clases teóricas aportan la información conceptual de los temas y los aspectos metodológicos para el acercamientoa los textos, las clases prácticas profundizan enéstos, consiguiendo que el alumno acceda por sí mismo al análisis crítico de la literatura hispanoamericana.
En las clases prácticas, las exposiciones y seminarios y las tutorías especializadas, tengo como objetivos básicos conseguir que el alumno adquiera destrezas y procedimientos relevantes (comunicación oral y escrita, toma de decisiones, aplicación activa de conocimientos, inferencia deconclusiones, aprendizaje por descubrimiento, planificación y realización de investigaciones, selección deprocedimientos, revisión de textos, registro de datos, trabajo autónomo y en grupo, exposición de resultados en el aula) y aprenda a utilizar los diversos métodos filológicos y de análisis textual, ejercitando los mismos.
Para la evalución se tendrá en cuenta la participación activa del alumnado, especialmente en los debates y ejercicios planteados en clase (20%), así como la realización de ejercicios y/o trabajo/s en los que sean capaces de aplicar los contenidos teóricos desarrollados a lo largo del curso (80%). |
S1 Asistencia y participación | 10.0 - 10.0 | |
S2 Conceptos de la materia | 90.0 - 90.0 |
- Naufragios . Autor: Nunez Cabeza de Vaca, Alvar. Editorial: Linkgua-ediciones.com.
- Ficciones . Autor: Borges, Jorge Luis. Editorial: Debolsillo.
- Todos Los Fuegos El Fuego . Autor: Cortázar, Julio. Editorial: Fondo de Cultura Econo?mica.
- La Increi?Ble Y Triste Historia De La Ca?Ndida Erendira Y De Su Abuela Desalmada : Siete Cuentos. Autor: García Márquez, Gabriel. Editorial: Barral.
- Nueva Narrativa Hispanoamericana : Boom, Posboom, Posmodernismo . Autor: Shaw, Donald L.. Editorial: Cátedra.
- Las Cartas Del Boom . Editorial: Alfaguara.
- Pensar En El Lenguaje; Escribir La Escritura: Experiencias De La Narrativa Hispanoamericana Contempora?Nea. Autor: Becerra, Eduardo. Editorial: Ediciones de la Universidad Auto?noma de Madrid.
- Cronistas De Indias: Antologi?A Dida?Ctica De Los Textos De La Conquista. Autor: Campos Fernández-Fígares, María del Mar.. Editorial: Universidad de Granada.
- Cronistas De Las Culturas Precolombinas : Antologi?A . Editorial: Fondo de Cultura Econo?mica.
- Historia De La Literatura Hispanoamericana. Autor: Oviedo, Jose? Miguel. Editorial: Alianza.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es