
Menú local

T1 - Conocimiento del método científico. |
T4 - Capacidad de planificación del estudio y de la actividad académica |
T6 - Capacidad de síntesis, reflexión oral y escrita, solución de problemas e intercambio de ideas de acuerdo con una actitud respetuosa y cooperativa |
T7 - Adquisición de autonomía y juicio propio en la valoración de los contenidos académicos |
T8 - Aplicación de las nuevas tecnologías |
T11 - Desarrollo de una actitud crítica y acorde a la ética profesional |
T12 - Adquisición de los valores democráticos basados en el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y en los valores propios de una cultura de la paz |
G2 - Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica del trabajo o vocación de forma profesional. |
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
H2 - Conocimiento del instrumental de trabajo en lingüística descriptiva, en lingüística histórica y en lingüística aplicada. |
H13 - Empleo del instrumental de trabajo en lingüística descriptiva, en lingüística histórica y en lingüística aplicada |
Resultado 1 de H2 | El alumno conocerá el instrumental de trabajo relacionado con la descripción de la lengua española |
Resultado 2 de H2 | El alumno será capaz de reconocer las características tipológicas de un idioma a partir del manejo de gramáticas de referencia y otras fuentes de datos |
Resultado R4 de H2 | El alumno será capaz de identificar el período histórico el interpretar críticamente el contenido de cualquier texto relevante para la historia de la lingüística |
Resultado 1de H13 | El alumno empleará el instrumental de trabajo relacionado con la descripción de la lengua española |
Resultado 2 de H13 | El alumno será capaz de clasificar diversos idiomas en función de su caracterización tipológica |
Resultado 3 de H13 | El alumno será capaz de analizar convenientemente cualquier muestra de lengua de lengua |
Resultado 4 de H13 | El alumno será capaz de realizar un estudio crítico de cualquier texto relevante para la historia de la lingüística, de acuerdo con su contenido, características y período histórico en el que se inscriba |
Resultado de T1 | El alumno aplicará el método científico al estudio de la lengua española y de los dialectos históricos |
Resultado de T4 | El alumno planificará el estudio de manera eficaz y las actividades que éste conlleve |
Resultado de T6 | El alumno aplicará la capacidad de síntesis, reflexión oral y escrita, solución de problemas e intercambio de ideas de acuerdo con una actitud respetuosa y cooperativa |
Resultado de T7 | El alumno desarrollará autonomía y juicio propio en la valoración de los contenidos académicos |
Resultado de T8 | El alumno aplicará las nuevas tecnologías al estudio de la lengua española |
Resultado de T11 | El alumno realizará juicios críticos y acordes a la ética profesional |
Resultado de T12 | El alumno reflexionará sobre los valores democráticos y los derechos fundamentales |
Resultado de G2 | Aplicar la teoría lingüística a la práctica |
Tema 1. Introducción: los inicios del pensamiento Lingüístico
1.1. Bases teóricas y metodológicas de la Historiografía Lingüística
1.2. Experiencias de lenguaje en algunas culturas del Mundo Antiguo
1.3. Nacimiento de la Gramática enn India.
Tema 2. El pensamiento lingüístico en la Antigüedad grecolatina
2.1. Acercamientos filosóficos a los hechos del lenguaje
2.2. La Escuela de Alejandría
2.3. Gramática y retórica en Roma
Tema 3. Las ideas lingüísticas durante la Edad Media
3.1. Pervivencia de y transmisión de la tradición clásica
3.2. Los Modistae y las especulaciones escolásticas sobre el lenguaje
3.3. La tradición árabe y la atención a las lenguas vulgares en la Baja Edad Media
Tema 4. Los estudios lingüísticos durante el Renacimiento
4.1. Humanismo y retorno a la tradición clásica
4.2. La descripción gramatical de las lenguas vulgares
4.3. El acercamiento a la diversidad lingüística
Tema 5. El Racionalismo lingüístico
5.1. Antecedentes del Racionalismo: las gramáticas De causis
5.2. Port-Royal y el desarrollo de la Gramática racionalista
5.3. La búsqueda de una lengua universal
Tema 6. La Lingüística histórico-comparada: orígenes y desarrollo
6.1. Antecedentes del comparatismo y descubrimiento del sánscrito en Occidente
6.2. Consolidación de la Lingüística comparada
6.3. Humboldt y el nacimiento de la tipología lingüística
Tema 7. La Lingüística histórico-comparada: apogeo y evolución
7.1. La concepción naturalista del lenguaje: Schleicher
7.2. Los neogramáticos
7.3. Crisis del movimiento neogramático: planteamientos y métodos alternativos
Tema 8. El camino hacia la Lingüística moderna
8.1. La evolución inicial de la Lingüística estadounidense: de Whitney a los enfoques antropológicos
8.2. Antecedentes del Estructuralismo: de la gramática escolar normativa a la gramática y la fonética positivistas
8.3. Saussure y el nacimiento del Estructuralismo
Tema 9. Desarrollo y evolución del Estructuralismo
9.1. El Estructuralismo formalista europeo: el Círculo de Copenhague
9.2. El Círculo de Praga y otras orientaciones funcionalistas
9.3. El Estructuralismo estadounidense: Bloomfield y el distribucionalismo
Tema 10. Tendencias y corrientes de la Lingüística contemporánea
10.1. La Gramática Generativo-Transformacional
10.2. La concepción funcional del lenguaje en Gramática y Pragmática
10.3. Ampliaciones disciplinares: Sociolingüística, Psicolingüística y Lingüística aplicada
La relación de cada corriente lingüística considerada con:
- el contexto histórico en el que se inserta.
- el ambiente científico e intelectual de su época.
- los textos representativos de la misma.
- las tendencias y corrientes de la Lingüística contemporánea.
Planificación general
La asignatura consta de diez temas (además de esta introducción), a los que se concederá un mismo peso y extensión temporal, siendo desarrollado cada uno durante cinco sesiones de trabajo: una de presentación, tres de trabajo teórico y una de trabajo práctico.
Trabajo teórico
Cada una de las tres sesiones teóricas estará dedicada al desarrollo de uno de los tres epígrafes que componen cada tema. Las sesiones de clase se dedicarán a la exposición, aclaración, comentario y discusión de los objetivos específicos que el alumno debe alcanzar al final de cada epígrafe. Los materiales teóricos para el estudio habrán de ser preparados por el alumno a partir del material bibliográfico, la guía para su lectura y las relaciones de objetivos específicos ofrecidas en el espacio virtual Platea de la asignatura.
Trabajo práctico
Por lo que respecta a la vertiente práctica de la asignatura, girará en torno a dos tipos de actividades: por un lado, actividades de naturaleza digital (alojadas en la plataforma virtual Platea) y, por otro lado, comentarios de los textos que conforman la crestomatía (también disponible en Platea).
ACTIVIDADES |
HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (CÓDIGOS) |
A01 - Clases expositivas en gran grupo M02- Lecciones magistrales |
40.0 | 60.0 | 100.0 | 4.0 | CB1, H02, T01, T04, T07, T12 |
A02 - Clases en grupos de prácticas M04- Prácticas |
20.0 | 30.0 | 50.0 | 2.0 | CB2, CB4, CB5, H13, T06, T08, T11 |
Totales | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
S1: Asistencia (10%)
La asistencia será controlada mediante una hoja de firmas que se pasará en días escogidos aleatoriamente. Al final de la asignatura, aquel alumno que haya asistido, al menos, a un 50% de las sesiones obtendrá cinco puntos, asignándose diez a quienes superen el 80%.
S2: Conceptos teóricos de la materia (60%)
El grado de dominio de los conocimientos y competencias se medirá a través de un examen, que tendrá dos partes: una primera parte, de naturaleza teórica, en la que se presentarán al alumno preguntas (sacadas de los objetivos específicos de cada epígrafe del temario) para que conteste a ellas; y una segunda parte, de carácter práctico, en la que el alumno deberá elaborar un comentario de texto siguiendo las pautas dadas durante el desarrollo de la asignatura.
S3: Realización de actividades prácticas (30%)
Todas las actividades de las sesiones prácticas están planteadas como voluntarias. Por tanto, se valorará, en primer término, el hecho en sí de realizarlas, sopesándose también, como es lógico, el esfuerzo empleado y los resultados obtenidos en ellas. El abanico de posibilidades de participación del alumno es variado: desde la implicación activa en las prácticas (bien respondiendo a algunas actividades digitales, bien realizando comentarios de texto) hasta la presentación de un breve resumen de los principales asuntos abordados en la sesión anterior antes de comenzar cada sesión teórica.
Nota aclaratoria: Los alumnios que no puedan asistir regularmente a clase debido a alguna de las circunstancias sobrevenidas contempladas en el artículo 13 del Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén (enfermedad prolongada o accidente del estudiante, incorporación o desempeño de un puesto de trabajo en un horario incompatible con las enseñanzas del Grado o Máster, nacimiento de un hijo o atenciones hospitalarias familiares) puede solicitar, de forma excepcional, ser evaluado en la convocatoria ordinaria únicamente en función de la nota del examen. Para ello, habrán de hacérselo saber al profesor dentro del primer mes de curso (si la circunstancia se prolonga en el tiempo) y mostrar una constancia fehaciente de dicha imposibilidad.
S1 Asistencia y participación | 10.0 - 10.0 | |
S2 Conceptos de la materia | 60.0 - 0.0 | |
S3 Realización de trabajos o casos | 30.0 - 30.0 |
- Historia De La Lingu?I?Stica. Autor: ?erný, Ji?í.. Editorial: Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones.
- Breve Historia De La Lingu?I?Stica. Autor: Robins, R. H.. Editorial: Ca?tedra.
- Aproximacio?N A La Historia De La Lingu?I?Stica. Autor: Tusón, Jesús. Editorial: Teide.
- Practicing Linguistic Historiography: Selected Essays. Autor: Koerner, E. F. K.. Editorial: John Benjamins.
- La Lingu?I?Stica: Sus Textos Y Su Evolucio?N Desde La Antigu?Edad Hasta Nuestros Di?As. Autor: Arens, Hans. Editorial: Gredos.
- History Of The Language Sciences An International Handbook On The Evolution Of The Study Of Language From The Beginnings To The Present. Volume 3 = Geschichte Der Sprachwissenschaften : Ein Internationales Handbuch Zur Entwicklung Der Sprachforschung Von Den Anfangen Bis Zur Gegenwart. Teilband 3 = Histoire Des Sciences Du Langage : Manuel International Sur L'Evolution De L'Etude Du Langage Des Origines A Nos Jours.Tome 3 . Autor: Mouton de Gruyter. Editorial: 9786612194870.
- Histoire Des Ide?Es Linguistiques. Autor: Pierre Mardaga. Editorial: 2-87009-389-6.
- Introduccio?N A La Lingu?I?Stica: Historia Y Modelos. Autor: Marcos Marín, Francisco.. Editorial: Si?ntesis.
- Historia De La Lingu?I?Stica: Desde Los Ori?Genes Al Siglo Xx. Autor: Mounin, Georges. Editorial: Gredos.
- La Lingu?I?Stica: Su Historia Y Su Desarrollo. Autor: Serrano, Sebastia?. Editorial: Montesinos.
- The Handbook Of Linguistics . Autor: Blackwell. Editorial: 9781405166218.
- Diccionario De Lingu?I?Stica. Autor: Cardona, Giorgio Raimondo. Editorial: Ariel.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es