
Menú local

T1 - Conocimiento del método científico. |
T3 - Reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje y evaluarlo |
T4 - Capacidad de planificación del estudio y de la actividad académica |
T5 - Capacidad para la realización de trabajos académicos, de acuerdo con las técnicas de argumentación y análisis |
T6 - Capacidad de síntesis, reflexión oral y escrita, solución de problemas e intercambio de ideas de acuerdo con una actitud respetuosa y cooperativa |
T8 - Aplicación de las nuevas tecnologías |
T11 - Desarrollo de una actitud crítica y acorde a la ética profesional |
T12 - Adquisición de los valores democráticos basados en el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y en los valores propios de una cultura de la paz |
T13 - Apertura a otras culturas |
T14 - Adquisición de los principios éticos de la investigación |
T16 - Adquisición de valores que impliquen la responsabilidad social y el desarrollo sostenible |
G2 - Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica del trabajo o vocación de forma profesional. |
G4 - Capacidad de reunir/localizar, sintetizar y analizar datos relevantes del área de estudio. |
G6 - Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado en el área de estudio. |
G9 - Desarrollo de las técnicas básicas de trabajo en equipo, de las habilidades personales y sociales y de la capacidad de liderazgo. |
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
H20 - Capacidad para la expresión y la comprensión oral y escrita en el idioma moderno |
H21 - Empleo autónomo de los distintos métodos y materiales para el aprendizaje del idioma moderno |
H22 - Capacidad para comprender y valorar la diversidad lingüística y cultural |
H23 - Desarrollo de la competencia comunicativa relativa al idioma moderno en situaciones cotidianas |
E2 - Conocimiento instrumental avanzado de una segunda lengua moderna (distinta del inglés) y de su gramática. |
E9 - Conocimiento de los principios básicos del fenómeno del aprendizaje de segundas lenguas, así como sus implicaciones para la enseñanza de lenguas en el aula. |
E16 - Dominio de la expresión oral y escrita en inglés académico, así como de las técnicas de elaboración de trabajos académicos. Capacidad de argumentar y expresar conceptos abstractos, hipótesis y relaciones en ensayos académicos. Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica en inglés. |
E20 - Capacidad de utilizar fuentes literarias y culturales en un segundo idioma extranjero, con el objetivo de reforzar el uso de la lengua. |
E28 - Capacidad de interrelacionar los distintos aspectos de la filología, así como el conocimiento filológico, con otras áreas y disciplinas |
El alumno será capaz de expresarse en un idioma moderno, de forma oral y por escrito, así como de demostrar su capacidad de comprensión en dicho idioma |
El alumno será capaz de desenvolverse en el empleo autónomo de los distintos métodos y materiales para el aprendizaje del idioma moderno |
El alumno será capaz de consultar y extraer información y contenidos léxicos y gramaticales |
El alumno comprenderá y valorará la diversidad lingüística y cultural, siendo capaz de detectar en este ámbito los errores en la información, discurso y texto de los medios de comunicación |
El alumno será capaz de diseñar planes de política y planificación lingüísticas de un idioma dado, en función de los condicionamientos socio-culturales de la comunidad hablante |
El alumno será capaz de evaluar la calidad de la traducción de un texto de una lengua a otra en virtud de ciertos criterios de adecuación sociocultural y discursiva |
El alumno será capaz de desenvolverse en un idioma moderno en situaciones cotidianas |
El alumno aplicará el método científico al estudio de la lengua española y de los dialectos históricos |
El alumno evaluará su propio proceso de aprendizaje |
El alumno planificará el estudio de manera eficaz y las actividades que éste conlleve |
El alumno realizará trabajos académicos relacionados con la lengua española, de acuerdo con las técnicas de argumentación y análisis |
El alumno aplicará la capacidad de síntesis, reflexión oral y escrita, solución de problemas e intercambio de ideas de acuerdo con una actitud respetuosa y cooperativa |
El alumno aplicará las nuevas tecnologías al estudio de la lengua española |
El alumno realizará juicios críticos y acordes a la ética profesional |
El alumno reflexionará sobre los valores democráticos y los derechos fundamentales |
El alumno se mostrará abierto y tolerante hacia otras culturas, diferentes de la propia |
El alumno expresará, explicará y describirá características generales y elementos de otras culturas y de relacionarlos con la propia sociedad y cultura |
El alumno reflexionará sobre los problemas éticos relacionados con el estudio de las lenguas |
El alumno adoptará conductas de consumo responsable y optará por las formas de actuación cotidiana más sostenibles en su actividad universitaria y en su vida personal |
El alumno será capaz de desarrollar las habilidades lingüísticas y las cuatro destrezas comunicativas básicas en un idioma moderno (diferente del inglés), con un nivel cercano al B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas |
Conocer los principios y variables del aprendizaje de segundas lenguas, y aplicarlos a la enseñanza de la segunda lengua en el aula |
El alumno será capaz de trabajar textos literarios y culturales en un idioma moderno (diferente del inglés) |
Acreditar un conocimiento filológico práctico de cara a su uso futuro en el desempeño de un puesto de trabajo en algún sector vinculado a los estudios lingüísticos y literarios |
El alumno tendrá capacidad para comprender una situación o un texto relativos a los distintos modos de expresión de la Francofonía |
Ser capaces de utilizar la lengua inglesa para redactar textos de distintos géneros, con un grado de precisión y corrección acorde al nivel correspondiente |
Ser capaces de utilizar la lengua inglesa para elaborar presentaciones grupales, con un grado de precisión y corrección acorde al nivel correspondiente |
I. Introducción a la lengua árabe: características generales.
II. Pronunciación y escritura.
2.1. El alfabeto árabe o alifato: las consonantes.
2.1.1. Letras débiles.
2.1.2. Letras enfáticas y no enfáticas.
2.1.3. Letras fonéticamente similares.
2.1.4. Letras solares y lunares.
2.1.5. Ligadura de las letras.
2.2. Signos auxiliares.
2.2.1. Las vocales: fatha, kasra y damma (simples breves y simples largas; vocales dobles o tanwin).
2.2.2. Otros signos: sukun (diptongos), shadda, madda y wasla.
2.2.3. Hamza. Alif maqsura. Ta` marbuta.
2.3. La puntuación.
2.4. La sílaba y el acento.
III. Morfología.
3.1. Categorías de palabras: verbo, nombre y partícula. Raíz y forma.
3.2. El nombre. Su clasificación. Los accidentes gramaticales del nombre:
3.2.1. El género. El femenino.
3.2.2. El número: singular, dual y plural. Tipos de plural. El plural sano.
3.2.3. La declinación. Los casos: nominativo, acusativo y genitivo.
3.2.4. La determinación: el artículo determinado.
3.3. Pronombres personales.
3.4. Pronombres demostrativos.
3.5. Adjetivo calificativo.
3.6. Adjetivo demostrativo.
3.7. Adjetivo posesivo.
3.8. Adjetivo de color.
3.9. Nombre colectivo y nombre de unidad.
3.10. La partícula. Partículas de lugar.
IV. Sintaxis.
4.1. La oración nominal.
4.2. La concordancia.
4.3. La oración interrogativa.
4.4. La posesión: el adjetivo posesivo; el estado constructo o idafa.
VOCABULARIO, CONVERSACIÓN Y FUNCIONES COMUNICATIVAS BÁSICAS
1. Saludos.
2. Presentaciones.
3. Identificar objetos próximos: ¿Qué es esto?
4. La familia. La posesión.
5. El trabajo. Profesiones.
6. Descripción de objetos.
7. Expresiones de cortesía.
8. Preguntar sobre objetos con hal. Respuesta afirmativa y negativa.
9. Situar en el espacio. ¿Dónde está?
10. Descripción de lugares. La ciudad.
Las SESIONES EXPOSITIVAS en gran grupo consistirán en la explicación por parte del profesor de los conceptos relacionados con los contenidos gramaticales, léxicos, funcionales y de pronunciación. Se anima a los estudiantes a tomar parte activa en clase mediante la formulación de preguntas.
Las SESIONES PRÁCTICAS, se dedicarán a la realización de los ejercicios del método y de materiales adicionales. Es fundamental que los alumnos trabajen en casa esos ejercicios, que participen activamente en clase y que asistan de forma regular a las clases. El trabajo continuado hará posible que el alumno avance en el conocimiento de la lengua árabe.
Las TUTORÍAS facilitarán al alumno la resolución de cuestiones específicas, así como permitirán al profesor un seguimiento más personalizado de la progresión del alumno en el trabajo y de su correcta adquisición de conocimientos.
Para favorecer el proceso de aprendizaje (dominio de la escritura, conocimiento de las peculiaridades de la morfosintaxis árabe y memorización de un léxico que permita la construcción de frases y de expresiones básicas) se utiliza una estrategia de aprendizaje cooperativo que consiste en la elaboración de un diccionario personal basado en el sistema de fichas. Cada ficha corresponde a una entrada o raíz en la que se agruparán progresivamente palabras (según la nomenclatura árabe: verbos, nombres y partículas) frases y expresiones utilizadas a lo largo del curso.
Otra actividad que complementa a la anterior se realizará en el Jardín de flora autóctona y en el Huerto ecológico de la Universidad de Jaén: el alumnado buscará en los carteles y paneles que recogen el nombre científico de las plantas y el nombre vulgar, indagará en el posible origen árabe del nombre vulgar y elaborará un glosario. Además, esta actividad formativa contribuye a mejorar el conocimiento ambiental y a fomentar el respeto de la biodiversidad (ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres).
En la convocatoria ordinaria:
- Asistencia y participación activa en clase (20%).
- Realización y entrega a tiempo de ejercicios y actividades (30%).
- Examen teórico-práctico (50%).
En las convocatorias extraordinarias la calificación final se obtendrá a partir de un examen teórico-práctico (70%) y de la realización de una actividad indicada por la profesora (30%).
S1 Asistencia y participación | 20.0 - 20.0 | |
S2 Conceptos de la materia | 50.0 - 60.0 | |
S3 Realización de trabajos o casos | 20.0 - 30.0 |
- Mastering Arabic 1. Edición: 3ª. Autor: Jane Wightwick y Mahmoud Gaafar, 2015.
- La Escritura Árabe Es Fácil. Autor: Nicolás Weber.
- Standard Arabic: An Elementary-Intermediate Course. Autor: Schulz, Eckehard.
- Gramática Árabe Comentada = Bab Al-Luga Al-Arabiya Qawacid Al-Nahw. Autor: Morales Delgado, Antonio.
- Gramática De La Lengua Árabe Moderna.. Autor: Cowan, David.
- Gramática Árabe.. Autor: Corriente, Federico.
- Diccionario De Árabe Culto Moderno: Árabe-Español. Autor: Cortés, Julio.
- Oxford Arabic Dictionary : Arabic-English, English-Arabic. Autor: Oxford.
- A Dictionary Of Modern Written Arabic : (Arabic-English). Autor: Wehr, Hans.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es